Qué es el megabufete Burford, quiénes son los mediadores con el país y cuál es el vínculo con el mileísmo

El fallo de la jueza Loretta Preska ordenó que la Argentina transfiera sus acciones de YPF. Esto llevó al límite un enfrentamiento legal que amenaza con dejar al país sin una de sus principales joyas. Su rival es Burford Capital, un megabufete dedicado a los litigios financieros que, a su vez, contrató a tres mediadores para intentar acercar posiciones en el pleito con el gobierno de Javier Milei.

¿Qué significa dedicarse a litigios financieros? Entre otras tareas, la compañía busca casos que tengan un alto potencial de judicialización, adquiere o compra los derechos a quienes podrían iniciar ese tipo de demandas y se queda con la potestad de llevar adelante el juicio. Sus ganancias provienen a partir de sus resultados.

Dicho de manera brutal: busca comprar a buen precio juicios potenciales para intentar ganarlos y obtener una ganancia mayor. “No podemos considerar una inversión en un caso cuya rentabilidad depende de un acuerdo rápido”, sostiene Burford en su propio sitio web.

Este modus operandi se observa en el caso por la expropiación de YPF. Burford Capital nunca fue accionista de la petrolera. Sin embargo, entró en esta historia cuando compró los derechos de litigio a Petersen Energía y a Petersen Energía Inversora -dos empresas creadas por la familia Eskenazi-, a un costo de US$17 millones. Acto seguido, en 2015, inició la demanda contra la Argentina en la que, 10 años después, tiene un fallo a su favor y podría recibir activos que ascienden a miles de millones de dólares.

En el hipotético caso de que obtenga uno por un el monto que le asigna la justicia norteamericana, obtendría un 94.117% lo que puso. Cómo se reparte, es una discusión más profunda.

Características de Burford Capital

Según su propio sitio web, Burford Capital nació en 2009 y cotiza en bolsa en Nueva York y en Londres. Tiene al menos 45 abogados que llevan adelante sus juicios, más otros empleados que también buscan oportunidades para el tipo de negocio al que se dedica la compañía.

Su primer caso exitoso le permitió hacerse de millones de dólares. Cuando la compañía cumplió 15 años, destacó: “La primera resolución exitosa de Burford fue una inversión de 7 millones de dólares en una empresa que atravesaba dificultades financieras debido a la recesión del mercado inmobiliario y corría el riesgo de perder su representación legal. El capital sin recurso de Burford, proporcionado poco después de su lanzamiento en otoño de 2009, garantizó la continuidad del caso, lo que finalmente resultó en una indemnización por incumplimiento de contrato de US$110 millones otorgada por el jurado”. En su reseña no mencionó quién fue su cliente.

A su vez, resalta entre sus clientes a la firma ShaveLogic, a quien auxilió en una disputa judicial contra Gillette en 2015.

“En 2024, Burford comprometió más de US$800 millones para financiar la industria legal por cuarto año consecutivo”, destaca en su portal.

En Estados Unidos, sus principales oficinas se encuentran en Washington, Nueva York, donde se desarrolla el caso YPF, y Chicago.

Si bien Burford posee un fallo a su favor en el expediente neoyorquino de la causa YPF y la Argentina pidió la suspensión de la orden de entrega de acciones de la petrolera, hay un “tercero” en esta historia. En realidad, tres terceros.

Se trata de la tríada compuesta por Gerardo “Gerry” Mato, Hernán Rissolo y Tomás Gaona, contratados por el megabufete para que oficien de mediadores en sus intentos de acercarse al Gobierno.

De ellos, “Gerry” Mato es el de más alto perfil. Presenta conexiones con libertarios y con el macrismo.

En septiembre de 2023 cobró notoriedad al organizar un encuentro en su casa entre asesores económicos de Milei e inversores locales.

El evento tuvo lugar apenas días después de que el entonces candidato sorprendiera con su triunfo en las PASO presidenciales de agosto. En representación de La Libertad Avanza viajaron a Nueva York Darío Epstein, director de la firma financiera Research for Traders, y Juan Nápoli, presidente del banco VALO y excandidato a senador por la provincia de Buenos Aires.

A su vez, el expertise profesional de Mato incluye su paso como chairman de Banca y Mercados Globales de HSBC para las Américas, tras incorporarse desde Merrill Lynch, donde ejercía una posición muy senior en los mercados emergentes.

Tiene más de 30 años de experiencia en Banca de Inversión, Mercados y Banca Corporativa en toda América.

Además, se desempeñó como presidente del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, como asesor de la Cámara de Comercio de EE. UU., en el Consejo Directivo del Council of the Americas y como miembro del Consejo Asesor de la Cámara General de Comercio de China.

Tuvo una participación muy activa en la época de Mauricio Macri, ayudando con todo lo relacionado a financiamiento externo argentino.

El fallo de la jueza Loretta Preska ordenó que la Argentina transfiera sus acciones de YPF. Esto llevó al límite un enfrentamiento legal que amenaza con dejar al país sin una de sus principales joyas. Su rival es Burford Capital, un megabufete dedicado a los litigios financieros que, a su vez, contrató a tres mediadores para intentar acercar posiciones en el pleito con el gobierno de Javier Milei.

¿Qué significa dedicarse a litigios financieros? Entre otras tareas, la compañía busca casos que tengan un alto potencial de judicialización, adquiere o compra los derechos a quienes podrían iniciar ese tipo de demandas y se queda con la potestad de llevar adelante el juicio. Sus ganancias provienen a partir de sus resultados.

Dicho de manera brutal: busca comprar a buen precio juicios potenciales para intentar ganarlos y obtener una ganancia mayor. “No podemos considerar una inversión en un caso cuya rentabilidad depende de un acuerdo rápido”, sostiene Burford en su propio sitio web.

Este modus operandi se observa en el caso por la expropiación de YPF. Burford Capital nunca fue accionista de la petrolera. Sin embargo, entró en esta historia cuando compró los derechos de litigio a Petersen Energía y a Petersen Energía Inversora -dos empresas creadas por la familia Eskenazi-, a un costo de US$17 millones. Acto seguido, en 2015, inició la demanda contra la Argentina en la que, 10 años después, tiene un fallo a su favor y podría recibir activos que ascienden a miles de millones de dólares.

En el hipotético caso de que obtenga uno por un el monto que le asigna la justicia norteamericana, obtendría un 94.117% lo que puso. Cómo se reparte, es una discusión más profunda.

Características de Burford Capital

Según su propio sitio web, Burford Capital nació en 2009 y cotiza en bolsa en Nueva York y en Londres. Tiene al menos 45 abogados que llevan adelante sus juicios, más otros empleados que también buscan oportunidades para el tipo de negocio al que se dedica la compañía.

Su primer caso exitoso le permitió hacerse de millones de dólares. Cuando la compañía cumplió 15 años, destacó: “La primera resolución exitosa de Burford fue una inversión de 7 millones de dólares en una empresa que atravesaba dificultades financieras debido a la recesión del mercado inmobiliario y corría el riesgo de perder su representación legal. El capital sin recurso de Burford, proporcionado poco después de su lanzamiento en otoño de 2009, garantizó la continuidad del caso, lo que finalmente resultó en una indemnización por incumplimiento de contrato de US$110 millones otorgada por el jurado”. En su reseña no mencionó quién fue su cliente.

A su vez, resalta entre sus clientes a la firma ShaveLogic, a quien auxilió en una disputa judicial contra Gillette en 2015.

“En 2024, Burford comprometió más de US$800 millones para financiar la industria legal por cuarto año consecutivo”, destaca en su portal.

En Estados Unidos, sus principales oficinas se encuentran en Washington, Nueva York, donde se desarrolla el caso YPF, y Chicago.

Si bien Burford posee un fallo a su favor en el expediente neoyorquino de la causa YPF y la Argentina pidió la suspensión de la orden de entrega de acciones de la petrolera, hay un “tercero” en esta historia. En realidad, tres terceros.

Se trata de la tríada compuesta por Gerardo “Gerry” Mato, Hernán Rissolo y Tomás Gaona, contratados por el megabufete para que oficien de mediadores en sus intentos de acercarse al Gobierno.

De ellos, “Gerry” Mato es el de más alto perfil. Presenta conexiones con libertarios y con el macrismo.

En septiembre de 2023 cobró notoriedad al organizar un encuentro en su casa entre asesores económicos de Milei e inversores locales.

El evento tuvo lugar apenas días después de que el entonces candidato sorprendiera con su triunfo en las PASO presidenciales de agosto. En representación de La Libertad Avanza viajaron a Nueva York Darío Epstein, director de la firma financiera Research for Traders, y Juan Nápoli, presidente del banco VALO y excandidato a senador por la provincia de Buenos Aires.

A su vez, el expertise profesional de Mato incluye su paso como chairman de Banca y Mercados Globales de HSBC para las Américas, tras incorporarse desde Merrill Lynch, donde ejercía una posición muy senior en los mercados emergentes.

Tiene más de 30 años de experiencia en Banca de Inversión, Mercados y Banca Corporativa en toda América.

Además, se desempeñó como presidente del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, como asesor de la Cámara de Comercio de EE. UU., en el Consejo Directivo del Council of the Americas y como miembro del Consejo Asesor de la Cámara General de Comercio de China.

Tuvo una participación muy activa en la época de Mauricio Macri, ayudando con todo lo relacionado a financiamiento externo argentino.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *