Estafa a la UBA: seis detenidos por robarse más de $1500 millones en transferencias bancarias

La pesquisa que lleva adelante la Justicia por la denuncia de estafa millonaria contra la Universidad de Buenos Aires (UBA) ya tiene seis personas detenidas. Una de las sospechosas aprehendidas es, para la División Antifraude de la Superintendencia de Investigaciones Federales, la cabecilla de una asociación ilícita que creaba empresas y correos falsos para desviar fondos institucionales a cuentas de terceros.

Por orden judicial, los efectivos llevaron a cabo la detención de la considerada como máxima responsable de banda criminal, una mujer conocida con el apodo de “La China”. “Desempeñaba un rol fundamental porque con sus intervenciones aseguraba el éxito de las maniobras fraudulentas investigadas. Distribuía el dinero en cuentas de terceros con la finalidad de desviar los fondos, para luego reinsertar nuevamente esas sumas en el mercado financiero”, informó la Policía Federal Argentina (PFA) a cargo del procedimiento ante la consulta de LA NACION.

Con ella, suman seis las personas aprehendidas en el contexto de una investigación que comenzó entre septiembre y octubre de 2024 luego de la denuncia efectuada por las autoridades de la UBA tras detectar 13 transferencias por un total de 1591 millones de pesos desde cuentas del Banco Nación pertenecientes a las facultades de Derecho y de Odontología.

📍CABA | Desarticulamos una banda criminal que estafó a la UBA por más de $1.500 millones.
Luego de meses de investigación logramos detener a “La China”, cabecilla de una estructura que creaba empresas y correos falsos para desviar fondos institucionales a cuentas de terceros. pic.twitter.com/8uFAVDigxj

— Policía Federal Argentina (@PFAOficial) May 6, 2025

En febrero de 2025, se concretaron algunos allanamientos clave que derivaron en la detención de cinco hombres acusados de tener un grado de responsabilidad de importancia en el funcionamiento de la asociación ilícita. Los investigadores sospechan que fueron los encargados de crear las empresas fantasma, de conformar las cuentas de correo electrónico utilizadas para enviar las órdenes de transferencias, adulterar notas con firmas falsificadas y de mantener el contacto con la entidad bancaria en cuestión.

En la investigación interviene la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8 de Eduardo Taiano, Secretaría de Jimena Gervoles, que puso en manos de la fuerza federal las averiguaciones del caso e identificar a los responsables. El fraude había consistido en la creación de empresas ficticias con direcciones de correo electrónico falsificadas desde donde se emitían autorizaciones apócrifas para realizar débitos sobre cuentas bancarias de la UBA, con la excusa de adquirir materiales para la realización de supuestas actividades académicas.

La PFA informó que los efectivos abocados al caso realizaron, para poder dar con parte de los responsables, vigilancias encubiertas, seguimientos y análisis de varias intervenciones telefónicas ordenadas por el tribunal actuante. Con ese primer trabajo de campo, se logró la identificación de 19 personas que se encontraban involucradas en las actividades ilícitas, quienes habían facilitado sus respectivas cuentas bancarias para recibir parte de los fondos, según se agregó de manera oficial.

El Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 9 de Sebastián Ramos se dispuso a tomar las correspondientes declaraciones indagatorias a los detenidos, todos argentinos y mayores de edad, quienes quedaron a disposición del magistrado interventor a la espera de las actuaciones procesales de rigor, imputados por los delitos de asociación ilícita y estafas.

La denuncia

La semana pasada, fuentes de la UBA dijeron a LA NACION que la estafa ocurrió en septiembre, cuando se autorizaron transferencias que debían haberse gestionado de manera presencial con formularios físicos firmados por los responsables de las cuentas. Sin embargo, el Banco Nación ejecutó las operaciones a partir de un correo electrónico apócrifo, sin verificar las firmas ni contar con la documentación exigida.

Además, habían informado a este medio que la universidad tomó conocimiento de lo ocurrido al detectar la falta de fondos en ambas facultades. Derecho y Odontología advirtieron por separado el faltante y lo comunicaron a las autoridades centrales, lo que permitió identificar que el origen del problema no había sido un error administrativo, sino una maniobra fraudulenta. De inmediato, la UBA inició un sumario interno en cada una de las facultades afectadas y presentó una denuncia penal por estafa.

El procedimiento que se vulneró implica que los firmantes autorizados deben presentar físicamente, en la sucursal donde está radicada la cuenta, una solicitud para hacer una transferencia a un tercero. El Banco Nación, tras comprobar que las firmas son válidas, autoriza el movimiento. En este caso, ese paso fue omitido. Las operaciones fueron realizadas sin que exista esa hoja firmada, y a partir de un correo electrónico que no provenía de una cuenta institucional ni estaba firmado por los responsables habilitados.

Desde el Banco Nación habían confirmado a este medio que este organismo es parte querellante en la causa.

La pesquisa que lleva adelante la Justicia por la denuncia de estafa millonaria contra la Universidad de Buenos Aires (UBA) ya tiene seis personas detenidas. Una de las sospechosas aprehendidas es, para la División Antifraude de la Superintendencia de Investigaciones Federales, la cabecilla de una asociación ilícita que creaba empresas y correos falsos para desviar fondos institucionales a cuentas de terceros.

Por orden judicial, los efectivos llevaron a cabo la detención de la considerada como máxima responsable de banda criminal, una mujer conocida con el apodo de “La China”. “Desempeñaba un rol fundamental porque con sus intervenciones aseguraba el éxito de las maniobras fraudulentas investigadas. Distribuía el dinero en cuentas de terceros con la finalidad de desviar los fondos, para luego reinsertar nuevamente esas sumas en el mercado financiero”, informó la Policía Federal Argentina (PFA) a cargo del procedimiento ante la consulta de LA NACION.

Con ella, suman seis las personas aprehendidas en el contexto de una investigación que comenzó entre septiembre y octubre de 2024 luego de la denuncia efectuada por las autoridades de la UBA tras detectar 13 transferencias por un total de 1591 millones de pesos desde cuentas del Banco Nación pertenecientes a las facultades de Derecho y de Odontología.

📍CABA | Desarticulamos una banda criminal que estafó a la UBA por más de $1.500 millones.
Luego de meses de investigación logramos detener a “La China”, cabecilla de una estructura que creaba empresas y correos falsos para desviar fondos institucionales a cuentas de terceros. pic.twitter.com/8uFAVDigxj

— Policía Federal Argentina (@PFAOficial) May 6, 2025

En febrero de 2025, se concretaron algunos allanamientos clave que derivaron en la detención de cinco hombres acusados de tener un grado de responsabilidad de importancia en el funcionamiento de la asociación ilícita. Los investigadores sospechan que fueron los encargados de crear las empresas fantasma, de conformar las cuentas de correo electrónico utilizadas para enviar las órdenes de transferencias, adulterar notas con firmas falsificadas y de mantener el contacto con la entidad bancaria en cuestión.

En la investigación interviene la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8 de Eduardo Taiano, Secretaría de Jimena Gervoles, que puso en manos de la fuerza federal las averiguaciones del caso e identificar a los responsables. El fraude había consistido en la creación de empresas ficticias con direcciones de correo electrónico falsificadas desde donde se emitían autorizaciones apócrifas para realizar débitos sobre cuentas bancarias de la UBA, con la excusa de adquirir materiales para la realización de supuestas actividades académicas.

La PFA informó que los efectivos abocados al caso realizaron, para poder dar con parte de los responsables, vigilancias encubiertas, seguimientos y análisis de varias intervenciones telefónicas ordenadas por el tribunal actuante. Con ese primer trabajo de campo, se logró la identificación de 19 personas que se encontraban involucradas en las actividades ilícitas, quienes habían facilitado sus respectivas cuentas bancarias para recibir parte de los fondos, según se agregó de manera oficial.

El Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 9 de Sebastián Ramos se dispuso a tomar las correspondientes declaraciones indagatorias a los detenidos, todos argentinos y mayores de edad, quienes quedaron a disposición del magistrado interventor a la espera de las actuaciones procesales de rigor, imputados por los delitos de asociación ilícita y estafas.

La denuncia

La semana pasada, fuentes de la UBA dijeron a LA NACION que la estafa ocurrió en septiembre, cuando se autorizaron transferencias que debían haberse gestionado de manera presencial con formularios físicos firmados por los responsables de las cuentas. Sin embargo, el Banco Nación ejecutó las operaciones a partir de un correo electrónico apócrifo, sin verificar las firmas ni contar con la documentación exigida.

Además, habían informado a este medio que la universidad tomó conocimiento de lo ocurrido al detectar la falta de fondos en ambas facultades. Derecho y Odontología advirtieron por separado el faltante y lo comunicaron a las autoridades centrales, lo que permitió identificar que el origen del problema no había sido un error administrativo, sino una maniobra fraudulenta. De inmediato, la UBA inició un sumario interno en cada una de las facultades afectadas y presentó una denuncia penal por estafa.

El procedimiento que se vulneró implica que los firmantes autorizados deben presentar físicamente, en la sucursal donde está radicada la cuenta, una solicitud para hacer una transferencia a un tercero. El Banco Nación, tras comprobar que las firmas son válidas, autoriza el movimiento. En este caso, ese paso fue omitido. Las operaciones fueron realizadas sin que exista esa hoja firmada, y a partir de un correo electrónico que no provenía de una cuenta institucional ni estaba firmado por los responsables habilitados.

Desde el Banco Nación habían confirmado a este medio que este organismo es parte querellante en la causa.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *