En el marco de la fase tres del plan económico oficial presentada el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) anunció la liberación del acceso al mercado cambiario para los inversores no residentes en el país para los nuevos ingresos de fondos que realicen.
Lo hizo mediante un comunicado de prensa en que el que aparece la clave de esta nueva restricción que cae: les asegura que esos fondos, que deberán ser liquidados por el MULC en consonancia con la inversión original, deberán permanecer en el país al menos seis meses para ganarse el derecho a volver a ser girados al exterior, si la empresa o individuo que hizo el ingreso así lo quisiera.
El BCRA flexibiliza las normas de acceso al Mercado Libre de Cambios para inversores no residentes y emitirá un nuevo BOPREAL.
Más información: https://t.co/mCELuhfnPV
— BCRA (@BancoCentral_AR) April 15, 2025
El criterio, que ya había sido adoptado por el BCRA en 2005 luego de la primera reestructuración de la deuda con bonistas cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía, es desalentar la posible llegada de fondos especulativos, bajo la idea de que podrían sumarle volatilidad al mercado cambiario.
La entidad a cargo de Santiago Bausili también implementó un nuevo bono Bopreal para el stock de divisas que quedaron encepadas originadas en deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023, además de dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas y figuren en sus balances anteriores al ejercicio contable iniciado desde el 1º de enero de este año.
Se trata de dos medidas que el Gobierno había ya anticipado el viernes pasado en el marco del nuevo esquema cambiario, la quita del cepo a las personas humanas y la llegada de nuevos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El monto inicial del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) fue girado hoy por el FMI.
“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen”, informó un comunicado de la entidad.
Según se precisó, el acceso al MLC quedará supeditado a la previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original. “Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de seis meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso”, detallaron desde la entidad rectora.
“La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado”, señalaron en el BCRA.
“Esta medida no sólo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales”, estimaron en la entidad que dirige Bausili y agregaron: “Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices”.
“La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios”, completaron.
La propuesta para los stocks
Además, BCRA emitió una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) para regularizar el pago de dólares retenidos, lo que en los hechos implica una reprogramación de esas deudas.
“El objetivo de ordenar los pagos de los stocks heredados de deudas comerciales, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas”
La nueva serie del Bopreal (la 4) tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos como todas las anteriores.
“Los bonos devengarán una tasa de interés que será definida al momento del anuncio de su primera licitación, y será pagadera semianualmente. El capital será repagado en una sola amortización al vencimiento. En una primera instancia, se aprobará un monto total de emisión de hasta US$3000 millones que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas”.
Las emisiones anteriores de Bopreal lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023.
“Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025″, dijeron.
“Estas medidas, que se enmarcan en la Fase 3 del programa económico, permitirán seguir avanzando en el proceso de normalización del mercado de cambios y dinamizar el mercado de capitales. Ambas contribuyen a la mejor adecuación del equilibrio monetario”, cerraron en el BCRA.
En el marco de la fase tres del plan económico oficial presentada el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) anunció la liberación del acceso al mercado cambiario para los inversores no residentes en el país para los nuevos ingresos de fondos que realicen.
Lo hizo mediante un comunicado de prensa en que el que aparece la clave de esta nueva restricción que cae: les asegura que esos fondos, que deberán ser liquidados por el MULC en consonancia con la inversión original, deberán permanecer en el país al menos seis meses para ganarse el derecho a volver a ser girados al exterior, si la empresa o individuo que hizo el ingreso así lo quisiera.
El BCRA flexibiliza las normas de acceso al Mercado Libre de Cambios para inversores no residentes y emitirá un nuevo BOPREAL.
Más información: https://t.co/mCELuhfnPV
— BCRA (@BancoCentral_AR) April 15, 2025
El criterio, que ya había sido adoptado por el BCRA en 2005 luego de la primera reestructuración de la deuda con bonistas cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía, es desalentar la posible llegada de fondos especulativos, bajo la idea de que podrían sumarle volatilidad al mercado cambiario.
La entidad a cargo de Santiago Bausili también implementó un nuevo bono Bopreal para el stock de divisas que quedaron encepadas originadas en deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023, además de dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas y figuren en sus balances anteriores al ejercicio contable iniciado desde el 1º de enero de este año.
Se trata de dos medidas que el Gobierno había ya anticipado el viernes pasado en el marco del nuevo esquema cambiario, la quita del cepo a las personas humanas y la llegada de nuevos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El monto inicial del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) fue girado hoy por el FMI.
“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen”, informó un comunicado de la entidad.
Según se precisó, el acceso al MLC quedará supeditado a la previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original. “Enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de seis meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso”, detallaron desde la entidad rectora.
“La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado”, señalaron en el BCRA.
“Esta medida no sólo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales”, estimaron en la entidad que dirige Bausili y agregaron: “Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices”.
“La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios”, completaron.
La propuesta para los stocks
Además, BCRA emitió una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) para regularizar el pago de dólares retenidos, lo que en los hechos implica una reprogramación de esas deudas.
“El objetivo de ordenar los pagos de los stocks heredados de deudas comerciales, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas”
La nueva serie del Bopreal (la 4) tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos como todas las anteriores.
“Los bonos devengarán una tasa de interés que será definida al momento del anuncio de su primera licitación, y será pagadera semianualmente. El capital será repagado en una sola amortización al vencimiento. En una primera instancia, se aprobará un monto total de emisión de hasta US$3000 millones que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas”.
Las emisiones anteriores de Bopreal lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023.
“Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025″, dijeron.
“Estas medidas, que se enmarcan en la Fase 3 del programa económico, permitirán seguir avanzando en el proceso de normalización del mercado de cambios y dinamizar el mercado de capitales. Ambas contribuyen a la mejor adecuación del equilibrio monetario”, cerraron en el BCRA.