Otro hito mundial en Qatar: la Argentina competirá por la atención global con un seleccionado de arte latinoamericano

Otro seleccionado llegará a Qatar desde la Argentina, poco más de dos años después de la victoria nacional en el Mundial de Fútbol que tuvo lugar en la península árabe. Esta vez, serán 170 obras de 109 artistas de varios países pertenecientes a las colecciones del Malba y de Eduardo Costantini las que competirán por la atención global, en la primera gran exposición de arte latinoamericano en la región de Asia occidental y el norte de África.

El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos Aires

“Es un hito, es un momento muy especial en los esfuerzos de internacionalización de la cultura latinoamericana y argentina”, anunció hoy Rodrigo Moura, flamante director del Malba, en una conferencia de prensa en la que estuvo presente Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Coincidió con él Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba y una de las impulsoras de este proyecto que se concretará entre el 21 de abril y el 19 de julio en asociación con Qatar Museums, en el marco del Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025. “Creemos firmemente que el arte es un lenguaje universal –dijo-, capaz de tender puentes entre distintas culturas y de enriquecer nuestra visión del mundo”.

La exposición, titulada Latinoamericano, se alojará en el Museo Nacional de Qatar e incluirá pinturas, fotografías, video, esculturas, instalaciones, piezas textiles y documentación de archivo de artistas de la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia Venezuela, Paraguay y Cuba. Entre ellas algunas piezas icónicas del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires como Autorretrato con chango y loro (1942) de Frida Kahlo; Rompecabezas (1967) de Jorge de la Vega; Juanito dormido (1978) de Antonio Berni, y La canción del pueblo (1927), de Emilio Pettoruti, el artista argentino mejor cotizado en subastas.

También Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, obra que marcó un récord para el arte latinoamericano cuando Costantini la compró por US$15,7 millones, y la instalación Quipu desaparecido, de Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia, que se exhibió en Malba en 2023 e integra a su vez al acervo del fundador del museo.

Sumará, además, obras de artistas latinoamericanos como de artistas Alice Rahon y Mathias Goeritz, aportadas por el Museo árabe de arte moderno (Mathaf) y el futuro Museo Art Mill, cuya inauguración está prevista para 2030. “¿Cómo representar la diversidad de todo un continente a través de un conjunto de imágenes?” es el desafío que enfrentarán María Amalia García, curadora en jefe de Malba, e Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums, “Entendemos que esta selección de piezas y esta organización dará cuenta de la diversidad, de la potencia y de la creatividad de nuestros artistas latinoamericanos”, dijo García.

Por su parte, Al Shirawi anunció que también se exhibirá la Escultura de los sueños, obra inflable de Marta Minujín que se presentó en 2023 Times Square, en Nueva York, el año pasado en la explanada del Palacio Libertad, y hasta el 30 de marzo en el Roma Convention Center. “El Museo de Qatar cree en el poder del arte público para convocar a diferentes audiencias –dijo-, y nos emocionará ver cómo todos interaccionan con esta instalación, inspirados por la energía de Minujín y su larga carrera artística”.

La presentación concluyó con un video dedicado a promover el Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025, una iniciativa que busca “fomentar asociaciones culturales duraderas” entre Qatar y otras naciones. Por ejemplo Japón (2012), Brasil (2014), Alemania (2017), Francia (2020) y Estados Unidos (2021).

“Durante siglos, el mundo árabe y América Latina han intercambiado historias, culturas y tradiciones –recordó esta producción audiovisual-. Este ‘Año de Cultura Qatar-Argentina y Chile’ celebra las influencias que nos conectan desde la gastronomía hasta el deporte y mucho más. Formando nuevas colaboraciones para preservar el patrimonio, despertar la creatividad, elevar las comunidades y fomentar la innovación. Con cada intercambio, no sólo estamos construyendo puentes, sino que estamos creando experiencias compartidas que nos recuerdan que la cultura prospera cuando se vive y se siente. Invitamos al mundo a vivir un año que celebra la cultura formando conexiones que resonarán mucho más allá de 2025″.

Otro seleccionado llegará a Qatar desde la Argentina, poco más de dos años después de la victoria nacional en el Mundial de Fútbol que tuvo lugar en la península árabe. Esta vez, serán 170 obras de 109 artistas de varios países pertenecientes a las colecciones del Malba y de Eduardo Costantini las que competirán por la atención global, en la primera gran exposición de arte latinoamericano en la región de Asia occidental y el norte de África.

El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos Aires

“Es un hito, es un momento muy especial en los esfuerzos de internacionalización de la cultura latinoamericana y argentina”, anunció hoy Rodrigo Moura, flamante director del Malba, en una conferencia de prensa en la que estuvo presente Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Coincidió con él Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba y una de las impulsoras de este proyecto que se concretará entre el 21 de abril y el 19 de julio en asociación con Qatar Museums, en el marco del Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025. “Creemos firmemente que el arte es un lenguaje universal –dijo-, capaz de tender puentes entre distintas culturas y de enriquecer nuestra visión del mundo”.

La exposición, titulada Latinoamericano, se alojará en el Museo Nacional de Qatar e incluirá pinturas, fotografías, video, esculturas, instalaciones, piezas textiles y documentación de archivo de artistas de la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia Venezuela, Paraguay y Cuba. Entre ellas algunas piezas icónicas del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires como Autorretrato con chango y loro (1942) de Frida Kahlo; Rompecabezas (1967) de Jorge de la Vega; Juanito dormido (1978) de Antonio Berni, y La canción del pueblo (1927), de Emilio Pettoruti, el artista argentino mejor cotizado en subastas.

También Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, obra que marcó un récord para el arte latinoamericano cuando Costantini la compró por US$15,7 millones, y la instalación Quipu desaparecido, de Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia, que se exhibió en Malba en 2023 e integra a su vez al acervo del fundador del museo.

Sumará, además, obras de artistas latinoamericanos como de artistas Alice Rahon y Mathias Goeritz, aportadas por el Museo árabe de arte moderno (Mathaf) y el futuro Museo Art Mill, cuya inauguración está prevista para 2030. “¿Cómo representar la diversidad de todo un continente a través de un conjunto de imágenes?” es el desafío que enfrentarán María Amalia García, curadora en jefe de Malba, e Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums, “Entendemos que esta selección de piezas y esta organización dará cuenta de la diversidad, de la potencia y de la creatividad de nuestros artistas latinoamericanos”, dijo García.

Por su parte, Al Shirawi anunció que también se exhibirá la Escultura de los sueños, obra inflable de Marta Minujín que se presentó en 2023 Times Square, en Nueva York, el año pasado en la explanada del Palacio Libertad, y hasta el 30 de marzo en el Roma Convention Center. “El Museo de Qatar cree en el poder del arte público para convocar a diferentes audiencias –dijo-, y nos emocionará ver cómo todos interaccionan con esta instalación, inspirados por la energía de Minujín y su larga carrera artística”.

La presentación concluyó con un video dedicado a promover el Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025, una iniciativa que busca “fomentar asociaciones culturales duraderas” entre Qatar y otras naciones. Por ejemplo Japón (2012), Brasil (2014), Alemania (2017), Francia (2020) y Estados Unidos (2021).

“Durante siglos, el mundo árabe y América Latina han intercambiado historias, culturas y tradiciones –recordó esta producción audiovisual-. Este ‘Año de Cultura Qatar-Argentina y Chile’ celebra las influencias que nos conectan desde la gastronomía hasta el deporte y mucho más. Formando nuevas colaboraciones para preservar el patrimonio, despertar la creatividad, elevar las comunidades y fomentar la innovación. Con cada intercambio, no sólo estamos construyendo puentes, sino que estamos creando experiencias compartidas que nos recuerdan que la cultura prospera cuando se vive y se siente. Invitamos al mundo a vivir un año que celebra la cultura formando conexiones que resonarán mucho más allá de 2025″.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *