Una joven de Estados Unidos compartió en TikTok un emotivo testimonio sobre su historia familiar y el impacto que tiene en ella la situación migratoria actual. En el video, relató que, aunque no tiene ascendencia mexicana, fue criada por una familia con esas raíces, por lo que creció con su cultura, costumbres y tradiciones. “No tengo sangre mexicana en mis venas, pero mi abuelo sacrificó todo lo que tenía para llegar a Estados Unidos”.
El abuelo de la joven es originario de Michoacán, y dejó todo atrás con la esperanza de encontrar un futuro mejor en Estados Unidos, según cuenta ella. En ese sentido, el hombre, “caminó desde su ciudad hasta California en una travesía llena de riesgos. A pesar de no ser el viaje más largo que han hecho muchos migrantes, fue un esfuerzo monumental para su familia”.
Al llegar, compartió la influencer, quedó maravillado con los campos de naranjos y las oportunidades que el país le ofrecía, un escenario que contrastaba radicalmente con las dificultades que había dejado atrás.
La usuaria recordó con emoción las palabras de su abuelo, quien le aseguró que haber emigrado fue la mejor decisión que tomó, ya que permitió que su familia prosperara en suelo estadounidense.
Con la voz entrecortada y lágrimas en los ojos, la mujer cuestionó cómo las oportunidades que en su momento beneficiaron a su familia ahora parecen cada vez más inaccesibles para otros migrantes. Su testimonio conmovió a miles de usuarios en TikTok, donde el video acumula una gran cantidad de reproducciones y comentarios de apoyo.
Fue adoptada por una familia mexicana y creció con su cultura, llora por la situación migratoria
La joven cerró su clip con un llamado a la empatía y a la reflexión sobre el papel que juegan las políticas migratorias para quienes buscan el llamado “sueño americano” y reconoció: “Conocí a mi esposo, que fue el primero de su familia en venir a Estados Unidos en busca de una mejor vida”. Además, agradeció a la cultura mexicana por darle una oportunidad. “Gracias a México, soy lo que soy”.
Donald Trump impone cuotas de arrestos y deportaciones para inmigrantes
El gobierno de Donald Trump ordenó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) aumentar significativamente el número de detenciones diarias, pasó de unos cientos a entre 1200 y 1500.
Esta solicitud ejecutiva se dio durante una reunión con altos funcionarios de la agencia el sábado 25 de enero de 2025, según informó The Washington Post. La medida busca acelerar la deportación de inmigrantes indocumentados en el marco de una ofensiva más agresiva contra la inmigración ilegal.
De acuerdo con fuentes citadas por el medio, cada agente de campo debe realizar 75 arrestos diarios, y los superiores serán responsables de garantizar su cumplimiento. Esto ha generado preocupación entre exfuncionarios y expertos, quienes advierten sobre el riesgo de tácticas indiscriminadas y posibles violaciones a derechos civiles.
El “zar de la frontera” de la Casa Blanca, Thomas Homan, justificó la implementación de redadas en iglesias y escuelas, argumentó que el gobierno prioriza la seguridad pública y nacional. Además, el Departamento de Seguridad Nacional revocó restricciones previas que impedían realizar detenciones en lugares sensibles como hospitales y centros religiosos.
Una joven de Estados Unidos compartió en TikTok un emotivo testimonio sobre su historia familiar y el impacto que tiene en ella la situación migratoria actual. En el video, relató que, aunque no tiene ascendencia mexicana, fue criada por una familia con esas raíces, por lo que creció con su cultura, costumbres y tradiciones. “No tengo sangre mexicana en mis venas, pero mi abuelo sacrificó todo lo que tenía para llegar a Estados Unidos”.
El abuelo de la joven es originario de Michoacán, y dejó todo atrás con la esperanza de encontrar un futuro mejor en Estados Unidos, según cuenta ella. En ese sentido, el hombre, “caminó desde su ciudad hasta California en una travesía llena de riesgos. A pesar de no ser el viaje más largo que han hecho muchos migrantes, fue un esfuerzo monumental para su familia”.
Al llegar, compartió la influencer, quedó maravillado con los campos de naranjos y las oportunidades que el país le ofrecía, un escenario que contrastaba radicalmente con las dificultades que había dejado atrás.
La usuaria recordó con emoción las palabras de su abuelo, quien le aseguró que haber emigrado fue la mejor decisión que tomó, ya que permitió que su familia prosperara en suelo estadounidense.
Con la voz entrecortada y lágrimas en los ojos, la mujer cuestionó cómo las oportunidades que en su momento beneficiaron a su familia ahora parecen cada vez más inaccesibles para otros migrantes. Su testimonio conmovió a miles de usuarios en TikTok, donde el video acumula una gran cantidad de reproducciones y comentarios de apoyo.
Fue adoptada por una familia mexicana y creció con su cultura, llora por la situación migratoria
La joven cerró su clip con un llamado a la empatía y a la reflexión sobre el papel que juegan las políticas migratorias para quienes buscan el llamado “sueño americano” y reconoció: “Conocí a mi esposo, que fue el primero de su familia en venir a Estados Unidos en busca de una mejor vida”. Además, agradeció a la cultura mexicana por darle una oportunidad. “Gracias a México, soy lo que soy”.
Donald Trump impone cuotas de arrestos y deportaciones para inmigrantes
El gobierno de Donald Trump ordenó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) aumentar significativamente el número de detenciones diarias, pasó de unos cientos a entre 1200 y 1500.
Esta solicitud ejecutiva se dio durante una reunión con altos funcionarios de la agencia el sábado 25 de enero de 2025, según informó The Washington Post. La medida busca acelerar la deportación de inmigrantes indocumentados en el marco de una ofensiva más agresiva contra la inmigración ilegal.
De acuerdo con fuentes citadas por el medio, cada agente de campo debe realizar 75 arrestos diarios, y los superiores serán responsables de garantizar su cumplimiento. Esto ha generado preocupación entre exfuncionarios y expertos, quienes advierten sobre el riesgo de tácticas indiscriminadas y posibles violaciones a derechos civiles.
El “zar de la frontera” de la Casa Blanca, Thomas Homan, justificó la implementación de redadas en iglesias y escuelas, argumentó que el gobierno prioriza la seguridad pública y nacional. Además, el Departamento de Seguridad Nacional revocó restricciones previas que impedían realizar detenciones en lugares sensibles como hospitales y centros religiosos.