Petro sube la apuesta en su reclamo territorial: desconoce la soberanía de Perú en una isla y amenaza con una demanda internacional

BOGOTÁ.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, redobló la apuesta el jueves en su disputa con Perú y advirtió que está dispuesto a interponer una demanda internacional en caso de que no logren decidir de común acuerdo a quien pertenece la isla Santa Rosa que, según denuncia, Lima ocupa de forma ilegitima.

Mientras cumplía los tres años al mando del gobierno, Petro reiteró que “Perú violó el tratado” que delimita las fronteras entre los países al reivindicar la isla para sí y afirmó que el país vecino no respetó el espíritu de la ley que pretendía asegurar a Colombia un libre acceso al río Amazonas.

“Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, agregó el presidente colombiano.

Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas. Lima defiende que la de Santa Rosa está en su territorio y que sus habitantes son peruanos.

El ejército peruano, por su parte, izó numerosas banderas nacionales en la isla para fortalecer la presencia del Estado en el territorio en disputa.

Los dichos de Petro

Petro decidió trasladar a Leticia, capital del departamento de Amazonas, la conmemoración de la Batalla de Boyacá que selló la independencia de España, como un acto simbólico para reclamar a Perú la soberanía de la isla en disputa.

Petro dijo que el “acto unilateral” de la apropiación peruana no respeta la letra del Tratado de Río de Janeiro de 1934, que establece que en caso de surgimiento de nuevas islas por modificaciones en el cause fluvial, ambas repúblicas deben negociar un acuerdo sobre a quién corresponde la soberanía.

Petro dijo que “por ahora hay que seguir” los pasos diplomáticos y pidió que “ojalá” lleven a una solución pacífica del conflicto.

“Si entramos a guerra aquí sería como decirle a la humanidad que no hay esperanza… Y Petro no es hombre de guerra, aunque sabe de la guerra”, dijo el presidente, quien en su juventud militó en una guerrilla que dejó las armas en 1990.

“Los invito a ponernos de acuerdo”, advirtió el mandatario colombiano.

7 de agosto, en Leticia Amazonas.

El pueblo por la soberanía nacional. pic.twitter.com/CSjeQvoM0O

— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 7, 2025

Habitada por peruanos desde la década de 1970, la isla de Santa Rosa se desarrolló como una comunidad agrícola, obteniendo la categoría de asentamiento oficial en 2005 y, en julio pasado, la de distrito autónomo con competencias municipales. La reciente creación del nuevo municipio llevó a Petro a denunciar la supuesta expansión territorial de Perú.

Lima rechazó las acusaciones, y argumentó que Santa Rosa es parte de la isla Chinería, asignada a Perú en 1929 bajo un acuerdo bilateral de posguerra, y no constituye un nuevo territorio cuya soberanía necesita ser redefinida.

La acusación de apropiación ilegal

El martes, el presidente colombiano había acusado al gobierno de Perú de estar ocupando en la Amazonía un territorio que le pertenece a Bogotá, la isla Santa Rosa, reavivando una disputa territorial que había empezado en 2024.

“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda [del río Amazonas] y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, aseguró Petro en la red social X, haciendo referencia a lo establecido en el tratado de 1934 respecto a la coincidencia de la frontera “con la línea más profunda del cauce del río”.

Petro dijo que esta última acción “pone en peligro la existencia misma de Leticia, capital del departamento de Amazonas, al comprometer su vida comercial”.

La “Isla de Santa Rosa” es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo tanto, para la isla “Santa Rosa” y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe… pic.twitter.com/NmJwfre7fP

— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 5, 2025

El mensaje de Petro concluyó con la advertencia de que su gobierno “utilizará ante todo medidas diplomáticas para defender la soberanía nacional”.

La cancillería colombiana detalló en un comunicado que se trata específicamente de la Isla de Santa Rosa, que considera que “no ha sido asignada al Perú” por lo que pidió que se realice un “proceso de asignación de común”.

Reacciones de Perú

“Hace poco los servicios de las diferentes instituciones se han instalado en esta isla de Santa Rosa y definitivamente hay que mejorarlos en nuestra frontera. Eso va a servir para poder mejorar esta situación, pero que quede muy clara la idea que Santa Rosa es peruana”, dijo por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, Juan Alcántara.

Además, dijo que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, no se ha pronunciado al respecto porque busca evitar que la situación escale a nivel de declaraciones de jefes de Estado.

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Eduardo Arana, viajó a la isla acompañado de miembros de su gabinete. Según informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del país andino, los ministros de Defensa, Salud, Educación y Desarrollo e Inclusión Social acompañaron a Arana en su visita fronteriza.

La isla tiene problemas de delincuencia transfronteriza, incluido narcotráfico y trata de personas, debido a que son insuficientes las fuerzas de seguridad, según un informe de la policía peruana. Además, un informe del Congreso peruano indicó que por la escasa presencia estatal gran parte de los pobladores cruzan hacia Leticia o a poblaciones peruanas en busca de servicios médicos, educación y servicios notariales.

Agencias ANSA, AP y AFP, y diarios El Tiempo y El Comercio (GDA)

BOGOTÁ.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, redobló la apuesta el jueves en su disputa con Perú y advirtió que está dispuesto a interponer una demanda internacional en caso de que no logren decidir de común acuerdo a quien pertenece la isla Santa Rosa que, según denuncia, Lima ocupa de forma ilegitima.

Mientras cumplía los tres años al mando del gobierno, Petro reiteró que “Perú violó el tratado” que delimita las fronteras entre los países al reivindicar la isla para sí y afirmó que el país vecino no respetó el espíritu de la ley que pretendía asegurar a Colombia un libre acceso al río Amazonas.

“Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, agregó el presidente colombiano.

Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas. Lima defiende que la de Santa Rosa está en su territorio y que sus habitantes son peruanos.

El ejército peruano, por su parte, izó numerosas banderas nacionales en la isla para fortalecer la presencia del Estado en el territorio en disputa.

Los dichos de Petro

Petro decidió trasladar a Leticia, capital del departamento de Amazonas, la conmemoración de la Batalla de Boyacá que selló la independencia de España, como un acto simbólico para reclamar a Perú la soberanía de la isla en disputa.

Petro dijo que el “acto unilateral” de la apropiación peruana no respeta la letra del Tratado de Río de Janeiro de 1934, que establece que en caso de surgimiento de nuevas islas por modificaciones en el cause fluvial, ambas repúblicas deben negociar un acuerdo sobre a quién corresponde la soberanía.

Petro dijo que “por ahora hay que seguir” los pasos diplomáticos y pidió que “ojalá” lleven a una solución pacífica del conflicto.

“Si entramos a guerra aquí sería como decirle a la humanidad que no hay esperanza… Y Petro no es hombre de guerra, aunque sabe de la guerra”, dijo el presidente, quien en su juventud militó en una guerrilla que dejó las armas en 1990.

“Los invito a ponernos de acuerdo”, advirtió el mandatario colombiano.

7 de agosto, en Leticia Amazonas.

El pueblo por la soberanía nacional. pic.twitter.com/CSjeQvoM0O

— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 7, 2025

Habitada por peruanos desde la década de 1970, la isla de Santa Rosa se desarrolló como una comunidad agrícola, obteniendo la categoría de asentamiento oficial en 2005 y, en julio pasado, la de distrito autónomo con competencias municipales. La reciente creación del nuevo municipio llevó a Petro a denunciar la supuesta expansión territorial de Perú.

Lima rechazó las acusaciones, y argumentó que Santa Rosa es parte de la isla Chinería, asignada a Perú en 1929 bajo un acuerdo bilateral de posguerra, y no constituye un nuevo territorio cuya soberanía necesita ser redefinida.

La acusación de apropiación ilegal

El martes, el presidente colombiano había acusado al gobierno de Perú de estar ocupando en la Amazonía un territorio que le pertenece a Bogotá, la isla Santa Rosa, reavivando una disputa territorial que había empezado en 2024.

“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda [del río Amazonas] y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, aseguró Petro en la red social X, haciendo referencia a lo establecido en el tratado de 1934 respecto a la coincidencia de la frontera “con la línea más profunda del cauce del río”.

Petro dijo que esta última acción “pone en peligro la existencia misma de Leticia, capital del departamento de Amazonas, al comprometer su vida comercial”.

La “Isla de Santa Rosa” es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo tanto, para la isla “Santa Rosa” y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe… pic.twitter.com/NmJwfre7fP

— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 5, 2025

El mensaje de Petro concluyó con la advertencia de que su gobierno “utilizará ante todo medidas diplomáticas para defender la soberanía nacional”.

La cancillería colombiana detalló en un comunicado que se trata específicamente de la Isla de Santa Rosa, que considera que “no ha sido asignada al Perú” por lo que pidió que se realice un “proceso de asignación de común”.

Reacciones de Perú

“Hace poco los servicios de las diferentes instituciones se han instalado en esta isla de Santa Rosa y definitivamente hay que mejorarlos en nuestra frontera. Eso va a servir para poder mejorar esta situación, pero que quede muy clara la idea que Santa Rosa es peruana”, dijo por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, Juan Alcántara.

Además, dijo que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, no se ha pronunciado al respecto porque busca evitar que la situación escale a nivel de declaraciones de jefes de Estado.

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Eduardo Arana, viajó a la isla acompañado de miembros de su gabinete. Según informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del país andino, los ministros de Defensa, Salud, Educación y Desarrollo e Inclusión Social acompañaron a Arana en su visita fronteriza.

La isla tiene problemas de delincuencia transfronteriza, incluido narcotráfico y trata de personas, debido a que son insuficientes las fuerzas de seguridad, según un informe de la policía peruana. Además, un informe del Congreso peruano indicó que por la escasa presencia estatal gran parte de los pobladores cruzan hacia Leticia o a poblaciones peruanas en busca de servicios médicos, educación y servicios notariales.

Agencias ANSA, AP y AFP, y diarios El Tiempo y El Comercio (GDA)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *