El “síndrome de Simón” ha ganado popularidad en las consultas psicológicas, ya que son muchos los hombres que lo padecen, especialmente aquellos que tienen 30 años. El primero en hablar de este fenómeno fue el psiquiatra español Enrique Rojas, quien lo describió como un patrón de inmadurez emocional, narcisismo y miedo al compromiso.
Aunque suele presentar similitudes con el “síndrome de Peter Pan”, creado en los años 80 por el psicólogo Dan Kiley, quien analiza en su obra homónima las principales características de aquellos que tienen dificultad para asumir responsabilidades propias de la edad adulta.
Sin embargo, no son lo mismo. De acuerdo con Rojas, el “síndrome de Simón” surge como respuesta a los entornos postindustriales, en los que las presiones por el éxito, la imagen y el consumo en redes sociales impulsan a muchos a postergar su madurez.
“Un hombre mayor de 30 y algo años soltero lo único que quiere es no comprometerse con una mujer. ”Yo no quiero perder mi libertad’, dicen. ¿Y cómo llegan a esa situación? Todo este entorno, las redes, la pornografía los lleva”, comentó Rojas en una entrevista con ‘LN Bienestar’.
El término es un acrónimo que describe los cinco rasgos característicos de este síndrome y el psiquiatra Enrique Rojas lo explicó de la siguiente manera:
S: soltería.I: inmadurez.M: materialismo.O: obsesión con el éxito.N: narcisismo.
Aunque para muchos suene poco ‘convencional’, este fenómeno puede tener efectos perjudiciales tanto en la salud emocional como en las relaciones personales, si no le presta la atención necesaria.
El psiquiatra Enrique Rojas explicó que para tratar este síndrome las personas deben abordar ciertas estrategias efectivas, entre las que se encuentran:
Trabajar la autoconciencia: el primer paso es reconocer los patrones de comportamiento que se tienen. Además, es importante identificar la aversión al compromiso, el miedo a perder la libertad o la necesidad de contar con aprobación externa.Desarrollar una autoestima sana: las personas suelen buscar validación externa. Por lo que Rojas explicó que es importante que cultiven una autoestima basada en logros personales, valores internos y metas realistas.Aprender a comprometerse emocionalmente: es importante que cada individuo tenga relaciones genuinas en las que establezca límites y abra su corazón de forma sincera.Pedir ayuda profesional: para Rojas, esta es la estrategia más importante, ya que trabajar la inmadurez emocional, entender los miedos subyacentes y aprender habilidades de comunicación es vital para superar el ‘síndrome de Simón’.
*Por Wendys Pitre Ariza
El “síndrome de Simón” ha ganado popularidad en las consultas psicológicas, ya que son muchos los hombres que lo padecen, especialmente aquellos que tienen 30 años. El primero en hablar de este fenómeno fue el psiquiatra español Enrique Rojas, quien lo describió como un patrón de inmadurez emocional, narcisismo y miedo al compromiso.
Aunque suele presentar similitudes con el “síndrome de Peter Pan”, creado en los años 80 por el psicólogo Dan Kiley, quien analiza en su obra homónima las principales características de aquellos que tienen dificultad para asumir responsabilidades propias de la edad adulta.
Sin embargo, no son lo mismo. De acuerdo con Rojas, el “síndrome de Simón” surge como respuesta a los entornos postindustriales, en los que las presiones por el éxito, la imagen y el consumo en redes sociales impulsan a muchos a postergar su madurez.
“Un hombre mayor de 30 y algo años soltero lo único que quiere es no comprometerse con una mujer. ”Yo no quiero perder mi libertad’, dicen. ¿Y cómo llegan a esa situación? Todo este entorno, las redes, la pornografía los lleva”, comentó Rojas en una entrevista con ‘LN Bienestar’.
El término es un acrónimo que describe los cinco rasgos característicos de este síndrome y el psiquiatra Enrique Rojas lo explicó de la siguiente manera:
S: soltería.I: inmadurez.M: materialismo.O: obsesión con el éxito.N: narcisismo.
Aunque para muchos suene poco ‘convencional’, este fenómeno puede tener efectos perjudiciales tanto en la salud emocional como en las relaciones personales, si no le presta la atención necesaria.
El psiquiatra Enrique Rojas explicó que para tratar este síndrome las personas deben abordar ciertas estrategias efectivas, entre las que se encuentran:
Trabajar la autoconciencia: el primer paso es reconocer los patrones de comportamiento que se tienen. Además, es importante identificar la aversión al compromiso, el miedo a perder la libertad o la necesidad de contar con aprobación externa.Desarrollar una autoestima sana: las personas suelen buscar validación externa. Por lo que Rojas explicó que es importante que cultiven una autoestima basada en logros personales, valores internos y metas realistas.Aprender a comprometerse emocionalmente: es importante que cada individuo tenga relaciones genuinas en las que establezca límites y abra su corazón de forma sincera.Pedir ayuda profesional: para Rojas, esta es la estrategia más importante, ya que trabajar la inmadurez emocional, entender los miedos subyacentes y aprender habilidades de comunicación es vital para superar el ‘síndrome de Simón’.
*Por Wendys Pitre Ariza