Quién es quién en la campaña porteña: contrapuntos y propuestas de tres candidatos que corren desde atrás

Unas de las incógnitas que develarán las urnas en las elecciones del 18 de mayo es cómo quedará configurado el mapa político de la ciudad de Buenos Aires y cuál será la distribución del poder en la Legislatura. Mientras la pelea entre Pro y La Libertad Avanza acapara la atención, un puñado de candidatos llegan al final de la campaña resignados a pelear por un milagro: conseguir el colchón de votos suficientes -el piso es del 3%- para acceder a un escaño en el Palacio ubicado en Perú 160.

Son los postulantes rezagados o que cuentan con menor estructura y recursos frente a las grandes coaliciones o espacios que encabezan Silvia Lospennato (Pro), Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Leandro Santoro (PJ), pero que ansían apoyos para alcanzar su gran objetivo y dar la sorpresa en la batalla porteña. Con una oferta fragmentada -compiten 17 frentes-, apelan a diversas estrategias para seducir a los votantes de la Capital.

LA NACION consultó a Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres), Luca Bonfante (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad), que secunda a Vanina Biasi -se recupera tras sufrir una neumonía-, y Ricardo Caruso Lombardi (MID) sobre sus propuestas legislativas para la ciudad y sus posturas frente a las principales discusiones de la campaña, como la gestión de Pro, el tamaño del Estado porteño, la presión impositiva o la ficha limpia.

1) ¿Por qué razón quiere ocupar una banca en la Legislatura? ¿Cuál es su principal propuesta?

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-La ciudad está siendo muy poco gestionada durante los últimos años y, dada las potencialidades y el presupuesto que tiene el gobierno porteño, se podría mejorar la vida de los porteños con muy pocas leyes.

Proponemos la ley de urbanización integral de los barrios populares; una ley de pymes, que brinde ventajas crediticias e impositivas; y una agencia de producción y desarrollo. Hay que vincular esas empresas con el importante sistema científico y tecnológico de la ciudad, que está siendo totalmente ignorado por el gobierno porteño.

También queremos darles derechos a los trabajadores de plataformas -por ejemplo, un seguro de salud-.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-En mi vida hice de todo. Empecé desde muy abajo, vendiendo en la calle; tuve una carrera en el fútbol y ahora trabajo como periodista deportivo. Tengo ganas de ayudar a la gente, impulsando leyes que sean favorables para los ciudadanos. A medida que camino los barrios, veo que los porteños no son correspondidos. Hay muchas quejas y pareciera que hay oídos sordos u ojos cerrados, porque dejan pasar las cosas.

Luca Bonfante (FIT)

-Quiero amplificar las peleas que damos los estudiantes, los trabajadores y los jubilados. Y vamos continuar aportando a la lucha en defensa de la educación. Eso lo hicimos, por ejemplo, cuando presentamos amparos por la calidad de las viandas que entregaba el gobierno porteño en los colegios públicos.

Proponemos la ampliación del equipo pedagógico en los colegios, para abordar la problemática de salud mental entre los adolescentes.

2) ¿Cuál es el principal déficit de la gestión de Jorge Macri?

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-En primer lugar, la educación. Hay que hacer una fusión con los clubes. También hay un problema enorme con la basura, pero lo que más me preocupa son los chicos y los abuelos. Hay que ponerse firme para cuidarlos como corresponde.

Luca Bonfante (FIT)

-En abril, la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó que la pobreza en la Ciudad que asciende a un millón de personas. Los sueldos no se recuperaron y, encima, la inflación ahora volvió a subir. Se usa más de la mitad del sueldo para pagar los alquileres cuyos precios están organizados en función de la especulación inmobiliaria.

En la Ciudad hay 200 mil viviendas vacías. Por eso una de las propuestas que queremos discutir es un impuesto a la vivienda ociosa para aquellos grupos inmobiliarios que tienen diez, quince o veinte departamentos vacíos y especulan con eso, porque buscan reducir la oferta y, así, generan un aumento del precio de los alquileres.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Creo que la inseguridad es la principal preocupación en los barrios populares o los más acomodados. Los robos y hurtos han crecido un 50% en el último año. Esto no solo ocurre por culpa de Jorge Macri, sino como consecuencia de la política nacional de Milei.

3) ¿El Estado porteño debe achicarse o ser más eficiente? ¿Pro debe bajar los impuestos?

Luca Bonfante (FIT)

-Hablar de Estado chico o pequeño es una discusión falsa. Es que Pro y sus socios radicales son especialistas para garantizar negocios, pero ajustan en educación y salud. Nosotros planteamos que todo legislador y funcionario debe cobrar como una maestra con veinte años de antigüedad. Sin embargo, nunca quieren tratar ese proyecto. Se destina dinero de la Ciudad para favorecer el negocio inmobiliario, pero no para atacar problemas claves como el del transporte.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-El presupuesto de la ciudad es enorme, pero está mal administrado. Hay que hacer un profundo rediseño institucional que la ponga a la altura de lo que es: una ciudad Estado.

Además, hay impuestos muy distorsivos que perjudican la actividad económica, la producción y el empleo. Por eso, deberíamos suplirlos por otros tributos que fomenten esas actividades. Por ejemplo, proponemos establecer un gravamen específico a las grandes superficies ociosas.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-¡No hay que reforzar nada! Al contrario, la ciudad tiene mucha plata y encima la Nación le debe seis mil millones de dólares por el recorte de coparticipación [que ejecutó Alberto Fernández en 2020]. Con esa plata se podría hacer de todo, desde cárceles hasta mejores lugares para estacionamientos o destinarla para arreglar el tema de la basura. Hay que bajar los impuestos, porque están muy altos en la ciudad.

4) ¿Quién es su referente a nivel nacional? ¿Tiene más coincidencias con Santoro, Lospennato, Adorni o Ramiro Marra?

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Mi principal referencia es el peronismo. Y yo no la escondo. Lo pueden ver en mis propuestas, en los candidatos que me acompañan o en la boleta. Obviamente, estamos cerca de algunos postulantes que van en la lista de Santoro y de Alejandro Kim o del campo popular.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-No tengo un referente nacional. Peleamos por el MID, un partido independiente, pero Arturo Frondizi tiene todas las de ganar, porque fue uno de los presidentes más sensatos y sólidos. Tenemos que ir por ese camino.

Lo único que noté en el debate es una pelea entre todos que no nos va llevar a ningún lugar. Esa disputa nos tira para atrás. Los legisladores están para impulsar leyes. Es decir, podemos presentar o acelerar proyectos, pero el que tiene que hacer es Jorge Macri hasta 2027.

La mayoría de mis rivales están haciendo más una campaña de jefe de gobierno que de legislador. Es un error.

Luca Bonfante (FIT)

-Soy del PTS, el partido de Myriam Bregman. Creo que Lospennato, Adorni y Marra están usando la elección para dirimir la interna de la derecha. Respecto de Santoro, no conozco qué hizo siendo legislador o diputado en favor de las mayorías. Solo sé que votó a favor del FMI en el Congreso y de tomar deuda con jurisdicción en Inglaterra en la Ciudad. Él está haciendo campaña diciendo que no es anti-Milei ni anti-liberal ni anti-nada. Podríamos sumar que Santoro es anti-calle, porque nadie lo vio apoyar a los jubilados en las marchas de los miércoles.

5) ¿Cuánto dinero gasta en su campaña? ¿Cómo se financia para pelear contra las grandes coaliciones? Según establece la ley 268, todas las agrupaciones políticas reciben un aporte público que administra el Instituto de Gestión Electoral (IGE).

Luca Bonfante (FIT)

-Es una campaña difícil ya que solo contamos con aportes de simpatizantes. Hicimos un festival en la puerta de mi facultad donde vinieron bandas de rock a bancarnos. Usamos las redes sociales como una vía para llegar con nuestras ideas y propuestas. No recibimos ni un peso de ningún empresario ni del poder político o económico. En esta campaña no contamos con publicidad para difusión gratuita. En cambio, el Pro y LLA están utilizando recursos del Estado de manera escandalosa.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Es muy difícil. La diferencia de recursos entre nuestro frente y el resto es abismal. Y nos cuesta mucho porque estamos proscriptos en muchos medios de comunicación, como el canal C5N. Contamos con aportes de militantes y dirigentes del peronismo de todo el país que quieren colaborar con nosotros.

Adorni, además, lleva en su lista a Diego Vartabedian, que está acusado hacer negocios en el PAMI y usar fondos de los jubilados en beneficio de su campaña electoral.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-Eso lo maneja Oscar [Zago]. No sé qué plata puede haber. Eso sí, cuesta mucho encontrar un cartel nuestro en las calles. Algunos se están pasando de vivo y ponen afiches arriba para taparlos. Hay pelea una constante entre los de primer nivel por la cartelería. Y los grandes competidores están ninguneando al resto de los partidos.

6) ¿Votaría a favor del proyecto de “ficha limpia” en la ciudad?

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-Sin ninguna duda. El que no tiene ficha limpia que se quede en su casa. No tiene que venir a molestar.

Luca Bonfante (FIT)

-No, lo rechazamos porque es un proyecto proscriptivo, dictado por la embajada norteamericana. Funciona para entregarle al Poder Judicial -con el que el macrismo tiene una relación cercana- la potestad de aumentar su injerencia en la política y definir quién puede ser candidato y quién no.

No confiamos en que el Milei del “criptogate” o el macrismo de los Panamá Papers tengan intención de investigar la corrupción.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-No. Es puro humo electoral. Todos los últimos escándalos de corrupción fueron protagonizados por personas que no estaban ni siquiera acusadas. La corrupción se combate de verdad con mecanismos de control ciudadano e información pública por un lado e instrumentos sólidos de control de gestión por el otro.

Unas de las incógnitas que develarán las urnas en las elecciones del 18 de mayo es cómo quedará configurado el mapa político de la ciudad de Buenos Aires y cuál será la distribución del poder en la Legislatura. Mientras la pelea entre Pro y La Libertad Avanza acapara la atención, un puñado de candidatos llegan al final de la campaña resignados a pelear por un milagro: conseguir el colchón de votos suficientes -el piso es del 3%- para acceder a un escaño en el Palacio ubicado en Perú 160.

Son los postulantes rezagados o que cuentan con menor estructura y recursos frente a las grandes coaliciones o espacios que encabezan Silvia Lospennato (Pro), Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Leandro Santoro (PJ), pero que ansían apoyos para alcanzar su gran objetivo y dar la sorpresa en la batalla porteña. Con una oferta fragmentada -compiten 17 frentes-, apelan a diversas estrategias para seducir a los votantes de la Capital.

LA NACION consultó a Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres), Luca Bonfante (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad), que secunda a Vanina Biasi -se recupera tras sufrir una neumonía-, y Ricardo Caruso Lombardi (MID) sobre sus propuestas legislativas para la ciudad y sus posturas frente a las principales discusiones de la campaña, como la gestión de Pro, el tamaño del Estado porteño, la presión impositiva o la ficha limpia.

1) ¿Por qué razón quiere ocupar una banca en la Legislatura? ¿Cuál es su principal propuesta?

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-La ciudad está siendo muy poco gestionada durante los últimos años y, dada las potencialidades y el presupuesto que tiene el gobierno porteño, se podría mejorar la vida de los porteños con muy pocas leyes.

Proponemos la ley de urbanización integral de los barrios populares; una ley de pymes, que brinde ventajas crediticias e impositivas; y una agencia de producción y desarrollo. Hay que vincular esas empresas con el importante sistema científico y tecnológico de la ciudad, que está siendo totalmente ignorado por el gobierno porteño.

También queremos darles derechos a los trabajadores de plataformas -por ejemplo, un seguro de salud-.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-En mi vida hice de todo. Empecé desde muy abajo, vendiendo en la calle; tuve una carrera en el fútbol y ahora trabajo como periodista deportivo. Tengo ganas de ayudar a la gente, impulsando leyes que sean favorables para los ciudadanos. A medida que camino los barrios, veo que los porteños no son correspondidos. Hay muchas quejas y pareciera que hay oídos sordos u ojos cerrados, porque dejan pasar las cosas.

Luca Bonfante (FIT)

-Quiero amplificar las peleas que damos los estudiantes, los trabajadores y los jubilados. Y vamos continuar aportando a la lucha en defensa de la educación. Eso lo hicimos, por ejemplo, cuando presentamos amparos por la calidad de las viandas que entregaba el gobierno porteño en los colegios públicos.

Proponemos la ampliación del equipo pedagógico en los colegios, para abordar la problemática de salud mental entre los adolescentes.

2) ¿Cuál es el principal déficit de la gestión de Jorge Macri?

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-En primer lugar, la educación. Hay que hacer una fusión con los clubes. También hay un problema enorme con la basura, pero lo que más me preocupa son los chicos y los abuelos. Hay que ponerse firme para cuidarlos como corresponde.

Luca Bonfante (FIT)

-En abril, la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó que la pobreza en la Ciudad que asciende a un millón de personas. Los sueldos no se recuperaron y, encima, la inflación ahora volvió a subir. Se usa más de la mitad del sueldo para pagar los alquileres cuyos precios están organizados en función de la especulación inmobiliaria.

En la Ciudad hay 200 mil viviendas vacías. Por eso una de las propuestas que queremos discutir es un impuesto a la vivienda ociosa para aquellos grupos inmobiliarios que tienen diez, quince o veinte departamentos vacíos y especulan con eso, porque buscan reducir la oferta y, así, generan un aumento del precio de los alquileres.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Creo que la inseguridad es la principal preocupación en los barrios populares o los más acomodados. Los robos y hurtos han crecido un 50% en el último año. Esto no solo ocurre por culpa de Jorge Macri, sino como consecuencia de la política nacional de Milei.

3) ¿El Estado porteño debe achicarse o ser más eficiente? ¿Pro debe bajar los impuestos?

Luca Bonfante (FIT)

-Hablar de Estado chico o pequeño es una discusión falsa. Es que Pro y sus socios radicales son especialistas para garantizar negocios, pero ajustan en educación y salud. Nosotros planteamos que todo legislador y funcionario debe cobrar como una maestra con veinte años de antigüedad. Sin embargo, nunca quieren tratar ese proyecto. Se destina dinero de la Ciudad para favorecer el negocio inmobiliario, pero no para atacar problemas claves como el del transporte.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-El presupuesto de la ciudad es enorme, pero está mal administrado. Hay que hacer un profundo rediseño institucional que la ponga a la altura de lo que es: una ciudad Estado.

Además, hay impuestos muy distorsivos que perjudican la actividad económica, la producción y el empleo. Por eso, deberíamos suplirlos por otros tributos que fomenten esas actividades. Por ejemplo, proponemos establecer un gravamen específico a las grandes superficies ociosas.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-¡No hay que reforzar nada! Al contrario, la ciudad tiene mucha plata y encima la Nación le debe seis mil millones de dólares por el recorte de coparticipación [que ejecutó Alberto Fernández en 2020]. Con esa plata se podría hacer de todo, desde cárceles hasta mejores lugares para estacionamientos o destinarla para arreglar el tema de la basura. Hay que bajar los impuestos, porque están muy altos en la ciudad.

4) ¿Quién es su referente a nivel nacional? ¿Tiene más coincidencias con Santoro, Lospennato, Adorni o Ramiro Marra?

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Mi principal referencia es el peronismo. Y yo no la escondo. Lo pueden ver en mis propuestas, en los candidatos que me acompañan o en la boleta. Obviamente, estamos cerca de algunos postulantes que van en la lista de Santoro y de Alejandro Kim o del campo popular.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-No tengo un referente nacional. Peleamos por el MID, un partido independiente, pero Arturo Frondizi tiene todas las de ganar, porque fue uno de los presidentes más sensatos y sólidos. Tenemos que ir por ese camino.

Lo único que noté en el debate es una pelea entre todos que no nos va llevar a ningún lugar. Esa disputa nos tira para atrás. Los legisladores están para impulsar leyes. Es decir, podemos presentar o acelerar proyectos, pero el que tiene que hacer es Jorge Macri hasta 2027.

La mayoría de mis rivales están haciendo más una campaña de jefe de gobierno que de legislador. Es un error.

Luca Bonfante (FIT)

-Soy del PTS, el partido de Myriam Bregman. Creo que Lospennato, Adorni y Marra están usando la elección para dirimir la interna de la derecha. Respecto de Santoro, no conozco qué hizo siendo legislador o diputado en favor de las mayorías. Solo sé que votó a favor del FMI en el Congreso y de tomar deuda con jurisdicción en Inglaterra en la Ciudad. Él está haciendo campaña diciendo que no es anti-Milei ni anti-liberal ni anti-nada. Podríamos sumar que Santoro es anti-calle, porque nadie lo vio apoyar a los jubilados en las marchas de los miércoles.

5) ¿Cuánto dinero gasta en su campaña? ¿Cómo se financia para pelear contra las grandes coaliciones? Según establece la ley 268, todas las agrupaciones políticas reciben un aporte público que administra el Instituto de Gestión Electoral (IGE).

Luca Bonfante (FIT)

-Es una campaña difícil ya que solo contamos con aportes de simpatizantes. Hicimos un festival en la puerta de mi facultad donde vinieron bandas de rock a bancarnos. Usamos las redes sociales como una vía para llegar con nuestras ideas y propuestas. No recibimos ni un peso de ningún empresario ni del poder político o económico. En esta campaña no contamos con publicidad para difusión gratuita. En cambio, el Pro y LLA están utilizando recursos del Estado de manera escandalosa.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Es muy difícil. La diferencia de recursos entre nuestro frente y el resto es abismal. Y nos cuesta mucho porque estamos proscriptos en muchos medios de comunicación, como el canal C5N. Contamos con aportes de militantes y dirigentes del peronismo de todo el país que quieren colaborar con nosotros.

Adorni, además, lleva en su lista a Diego Vartabedian, que está acusado hacer negocios en el PAMI y usar fondos de los jubilados en beneficio de su campaña electoral.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-Eso lo maneja Oscar [Zago]. No sé qué plata puede haber. Eso sí, cuesta mucho encontrar un cartel nuestro en las calles. Algunos se están pasando de vivo y ponen afiches arriba para taparlos. Hay pelea una constante entre los de primer nivel por la cartelería. Y los grandes competidores están ninguneando al resto de los partidos.

6) ¿Votaría a favor del proyecto de “ficha limpia” en la ciudad?

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-Sin ninguna duda. El que no tiene ficha limpia que se quede en su casa. No tiene que venir a molestar.

Luca Bonfante (FIT)

-No, lo rechazamos porque es un proyecto proscriptivo, dictado por la embajada norteamericana. Funciona para entregarle al Poder Judicial -con el que el macrismo tiene una relación cercana- la potestad de aumentar su injerencia en la política y definir quién puede ser candidato y quién no.

No confiamos en que el Milei del “criptogate” o el macrismo de los Panamá Papers tengan intención de investigar la corrupción.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-No. Es puro humo electoral. Todos los últimos escándalos de corrupción fueron protagonizados por personas que no estaban ni siquiera acusadas. La corrupción se combate de verdad con mecanismos de control ciudadano e información pública por un lado e instrumentos sólidos de control de gestión por el otro.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *