García Cuerva contó que conoce al nuevo Papa y opinó sobre cuánta “continuidad” habrá con Francisco

Un día después de que se conociera que Robert Prevost será el nuevo Papa, de nombre León XIV, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, contó que conoce al Sumo Pontífice por haber trabajado con él en un dicasterio del Vaticano. Contento por la elección, también se refirió a cuánta “continuidad” podrá haber con la gestión de Francisco.

“Sentí mucha alegría [con el nuevo Papa] porque uno venía experimentando la tristeza, la orfandad, frente al fallecimiento de Francisco; y que la Iglesia nos regale un nuevo pastor fue una nueva alegría y saber que era el cardenal Prevost, con el que había podido trabajar en el Dicasterio de los Obispos [del Vaticano], uno de los cardenales más conocidos, para mí también significó algo muy lindo”, reveló en Radio Mitre García Cuerva al respecto del hombre que conducirá desde ahora los destinos de la Iglesia católica.

Según detalló, él es miembro de ese dicasterio que se encarga de elegir los obispos del mundo desde julio de 2021 y Prevost llegó a principios de 2023 como prefecto. “Es decir, como el ministro. Podemos decir en términos comunes que ha sido mi jefe”, indicó García Cuerva y describió así a Prevost, que es oriundo de Estados Unidos pero tomó en 2015 la nacionalidad peruana, por haber trabajado en Chiclayo por años: “Un hombre muy sencillo, de mucha humildad, casi diría hasta muy tímido, pero con ideas muy claras. Que el Papa [Francisco] le haya confiado ese dicasterio habla también de la relación entre ellos”.

En ese sentido, el arzobispo de Buenos Aires insistió con que Francisco tenía una “relación muy estrecha” con Prevost desde que estaba frente al Dicasterio de los Obispos pero aclaró que “indudablemente también anteriormente se conocían” y que por eso Bergoglio “le pidió esa misión”.

Mientras que en la Argentina y en el mundo la pregunta es si León XIV seguirá el legado de Francisco, ya aparecieron algunos gestos después del primer discurso del nuevo Pontífice frente a la Plaza San Pedro.

“Lo que tengo claro es que el papa León va a poner su propia impronta, su estilo, podrá acentuar algunas temáticas con más fuerza, pero indudablemente en algunas cosas podremos percibir cierta continuidad”, planteó García Cuerva. “El mensaje de ayer agradeciéndole al papa [Francisco], diciendo que quiso continuar la bendición que débilmente con su voz, pero profética, nos dio Francisco el domingo de Pascua, el hablarle a la Iglesia de Roma diciéndole ‘una iglesia abierta, de brazos abiertos, como son las columnatas de esta Plaza de San Pedro’, insistir con el tema de la paz, que para Francisco la guerra terminó siendo uno de los temas que más le dolía en el alma, fundamentalmente en los últimos años… quién puede olvidar cuando insistió por la martirizada Ucrania, por la que teníamos que rezar… Le pondrá su impronta León, pero seguramente encontraremos algunos rasgos del lineamiento y el pensamiento de Francisco”, opinó.

Además, analizó el nombre que eligió Prevost cuando fue ungido por el voto de los cardenales, que en la cuarta ronda lo transformaron en el sucesor del argentino Jorge Bergoglio.

“Los nombres no son inocentes. León XIII fue el papa que empezó con la reflexión de la doctrina social de la Iglesia moderna, el papa de fines del siglo XIX, que vivió muchos años, 93, hasta 1903. Indudablemente la encíclica social Rerum Novarum habrá impactado en el papa León XIV y la Iglesia tendrá otra vez la voz fuerte en cuestiones sociales“, dijo García Cuerva y dio un dato que también sería un guiño al pontificado anterior: ”Pienso algo que no es un detalle menor: el mejor amigo de San Francisco de Asís era el hermano León, están sepultados juntos. Creo que podemos tener en cuenta eso. Por un lado, una relación espiritual entre San Francisco de Asís y León; y por lo tanto, podemos creer que hay una vía, que la quiere expresar, entre el papa Francisco y el papa León XIV. Y toda la cuestión social, que en ese sentido León XIII ha sido muy importante“.

De acá en adelante, de acuerdo al arzobispo de Buenos Aires, lo importante será “empezar a escucharlo con mucha atención” y “a ver los gestos y palabras”, para ir conociéndolo.

Un día después de que se conociera que Robert Prevost será el nuevo Papa, de nombre León XIV, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, contó que conoce al Sumo Pontífice por haber trabajado con él en un dicasterio del Vaticano. Contento por la elección, también se refirió a cuánta “continuidad” podrá haber con la gestión de Francisco.

“Sentí mucha alegría [con el nuevo Papa] porque uno venía experimentando la tristeza, la orfandad, frente al fallecimiento de Francisco; y que la Iglesia nos regale un nuevo pastor fue una nueva alegría y saber que era el cardenal Prevost, con el que había podido trabajar en el Dicasterio de los Obispos [del Vaticano], uno de los cardenales más conocidos, para mí también significó algo muy lindo”, reveló en Radio Mitre García Cuerva al respecto del hombre que conducirá desde ahora los destinos de la Iglesia católica.

Según detalló, él es miembro de ese dicasterio que se encarga de elegir los obispos del mundo desde julio de 2021 y Prevost llegó a principios de 2023 como prefecto. “Es decir, como el ministro. Podemos decir en términos comunes que ha sido mi jefe”, indicó García Cuerva y describió así a Prevost, que es oriundo de Estados Unidos pero tomó en 2015 la nacionalidad peruana, por haber trabajado en Chiclayo por años: “Un hombre muy sencillo, de mucha humildad, casi diría hasta muy tímido, pero con ideas muy claras. Que el Papa [Francisco] le haya confiado ese dicasterio habla también de la relación entre ellos”.

En ese sentido, el arzobispo de Buenos Aires insistió con que Francisco tenía una “relación muy estrecha” con Prevost desde que estaba frente al Dicasterio de los Obispos pero aclaró que “indudablemente también anteriormente se conocían” y que por eso Bergoglio “le pidió esa misión”.

Mientras que en la Argentina y en el mundo la pregunta es si León XIV seguirá el legado de Francisco, ya aparecieron algunos gestos después del primer discurso del nuevo Pontífice frente a la Plaza San Pedro.

“Lo que tengo claro es que el papa León va a poner su propia impronta, su estilo, podrá acentuar algunas temáticas con más fuerza, pero indudablemente en algunas cosas podremos percibir cierta continuidad”, planteó García Cuerva. “El mensaje de ayer agradeciéndole al papa [Francisco], diciendo que quiso continuar la bendición que débilmente con su voz, pero profética, nos dio Francisco el domingo de Pascua, el hablarle a la Iglesia de Roma diciéndole ‘una iglesia abierta, de brazos abiertos, como son las columnatas de esta Plaza de San Pedro’, insistir con el tema de la paz, que para Francisco la guerra terminó siendo uno de los temas que más le dolía en el alma, fundamentalmente en los últimos años… quién puede olvidar cuando insistió por la martirizada Ucrania, por la que teníamos que rezar… Le pondrá su impronta León, pero seguramente encontraremos algunos rasgos del lineamiento y el pensamiento de Francisco”, opinó.

Además, analizó el nombre que eligió Prevost cuando fue ungido por el voto de los cardenales, que en la cuarta ronda lo transformaron en el sucesor del argentino Jorge Bergoglio.

“Los nombres no son inocentes. León XIII fue el papa que empezó con la reflexión de la doctrina social de la Iglesia moderna, el papa de fines del siglo XIX, que vivió muchos años, 93, hasta 1903. Indudablemente la encíclica social Rerum Novarum habrá impactado en el papa León XIV y la Iglesia tendrá otra vez la voz fuerte en cuestiones sociales“, dijo García Cuerva y dio un dato que también sería un guiño al pontificado anterior: ”Pienso algo que no es un detalle menor: el mejor amigo de San Francisco de Asís era el hermano León, están sepultados juntos. Creo que podemos tener en cuenta eso. Por un lado, una relación espiritual entre San Francisco de Asís y León; y por lo tanto, podemos creer que hay una vía, que la quiere expresar, entre el papa Francisco y el papa León XIV. Y toda la cuestión social, que en ese sentido León XIII ha sido muy importante“.

De acá en adelante, de acuerdo al arzobispo de Buenos Aires, lo importante será “empezar a escucharlo con mucha atención” y “a ver los gestos y palabras”, para ir conociéndolo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *