¿Se adelanta la temporada de huracanes en Florida?: los indicios que predicen que llegaría antes

El calendario oficial indica que la temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1° de junio. Sin embargo, durante las últimas semanas, meteorólogos y especialistas en clima detectaron señales atmosféricas que podrían adelantar el inicio de la actividad ciclónica. Modelos computarizados, sistemas de baja presión y un fenómeno particular en América Central podrían sentar las bases para que la primera tormenta tropical del 2025 se forme antes de lo previsto.

El fenómeno que podría anticipar el inicio de la temporada de huracanes: el “gyre” centroamericano

Uno de los indicios más destacados proviene de la posible formación de un fenómeno meteorológico conocido como “Central American Gyre” (Giro Centroamericano), un extenso sistema de baja presión que puede originarse a mediados de mayo sobre América Central y extenderse hacia el Caribe occidental y el Pacífico oriental.

Según AccuWeather, esta circulación amplia y de rotación lenta podría sentar las condiciones necesarias para que surja una depresión o tormenta tropical. Aunque los meteorólogos señalaron que las probabilidades de desarrollo son todavía bajas, consideran que este escenario representa “la mejor oportunidad hasta ahora” para que se forme la primera tormenta con nombre de 2025.

Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, explicó que se inició una transición hacia condiciones más propias de la temporada ciclónica. “Estamos saliendo del invierno, así que queremos que la gente comience a adoptar una mentalidad tropical a medida que nos acercamos al final de mayo, porque podría haber algo acechando en esa región”, advirtió.

Además, anticipó un patrón más húmedo que afectará América Central y se extenderá hacia el Caribe occidental. Este generará lluvias intensas en lugares como Jamaica, Cuba y el sur de Florida.

En caso de que se forme un ciclón en el Caribe, los especialistas estiman que su desplazamiento sería hacia el noreste. DaSilva indicó que, según los patrones actuales, un posible sistema cruzaría Jamaica y Cuba antes de alejarse mar adentro, sin avanzar hacia el territorio continental de Estados Unidos.

Pronósticos, trayectoria y posibles impactos de huracanes en mayo en EE.UU.

Desde el centro de pronósticos de Fox Weather, los especialistas también advirtieron sobre la posibilidad de que un sistema de baja presión se desarrolle entre América Central y Colombia durante la segunda mitad de mayo. Bryan Norcross, experto en huracanes de esa cadena, subrayó que existe un consenso entre los modelos computacionales que predicen la formación de una zona extensa de baja presión que abarcaría desde el Pacífico hasta el Caribe.

Según Norcross, este sistema tendría como origen el mismo gyre centroamericano, una estructura conocida por acumular humedad procedente del océano Pacífico y causar precipitaciones masivas. La magnitud del sistema podría desencadenar lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra en más de una docena de países del entorno.

Estos son los aspectos clave señalados por Fox Weather:

Formación de baja presión: los modelos proyectaron el desarrollo de un sistema amplio, no compacto, con capacidad de generar lluvias generalizadas.Limitaciones para intensificarse: Norcross remarcó que no hay señales consistentes de que se forme un ciclón tropical completamente organizado.Desplazamiento bloqueado: la alta presión al norte del Caribe impediría que el sistema avance hacia el Golfo de México o el sureste de Estados Unidos.Riesgos localizados: aun sin evolución ciclónica, la presencia del gyre podría generar consecuencias severas en Centroamérica por lluvias intensas.

El especialista también advirtió que, aunque el modelo estadounidense GFS llegó a sugerir el nacimiento de un ciclón en la parte sur del Caribe, esa proyección desapareció al día siguiente. Ningún otro modelo —ni siquiera los más modernos con inteligencia artificial— respaldó ese escenario.

Una tendencia cada vez más frecuente: tormentas tropicales antes del 1° de junio

Si bien la temporada de huracanes oficialmente comienza en junio, no es raro que se registren tormentas con nombre en mayo. De hecho, desde 2015 solo hubo cuatro años en los que no se detectó actividad tropical antes de esa fecha.

El mar Caribe, el Golfo y las cercanías del sudeste de Estados Unidos son las zonas más propensas a la formación anticipada de ciclones. Estas áreas suelen experimentar un incremento de temperaturas hacia fines de la primavera, lo que contribuye al desarrollo de tormentas, especialmente si coinciden otros factores como frentes fríos lentos o perturbaciones en la corriente en chorro.

El calendario oficial indica que la temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1° de junio. Sin embargo, durante las últimas semanas, meteorólogos y especialistas en clima detectaron señales atmosféricas que podrían adelantar el inicio de la actividad ciclónica. Modelos computarizados, sistemas de baja presión y un fenómeno particular en América Central podrían sentar las bases para que la primera tormenta tropical del 2025 se forme antes de lo previsto.

El fenómeno que podría anticipar el inicio de la temporada de huracanes: el “gyre” centroamericano

Uno de los indicios más destacados proviene de la posible formación de un fenómeno meteorológico conocido como “Central American Gyre” (Giro Centroamericano), un extenso sistema de baja presión que puede originarse a mediados de mayo sobre América Central y extenderse hacia el Caribe occidental y el Pacífico oriental.

Según AccuWeather, esta circulación amplia y de rotación lenta podría sentar las condiciones necesarias para que surja una depresión o tormenta tropical. Aunque los meteorólogos señalaron que las probabilidades de desarrollo son todavía bajas, consideran que este escenario representa “la mejor oportunidad hasta ahora” para que se forme la primera tormenta con nombre de 2025.

Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, explicó que se inició una transición hacia condiciones más propias de la temporada ciclónica. “Estamos saliendo del invierno, así que queremos que la gente comience a adoptar una mentalidad tropical a medida que nos acercamos al final de mayo, porque podría haber algo acechando en esa región”, advirtió.

Además, anticipó un patrón más húmedo que afectará América Central y se extenderá hacia el Caribe occidental. Este generará lluvias intensas en lugares como Jamaica, Cuba y el sur de Florida.

En caso de que se forme un ciclón en el Caribe, los especialistas estiman que su desplazamiento sería hacia el noreste. DaSilva indicó que, según los patrones actuales, un posible sistema cruzaría Jamaica y Cuba antes de alejarse mar adentro, sin avanzar hacia el territorio continental de Estados Unidos.

Pronósticos, trayectoria y posibles impactos de huracanes en mayo en EE.UU.

Desde el centro de pronósticos de Fox Weather, los especialistas también advirtieron sobre la posibilidad de que un sistema de baja presión se desarrolle entre América Central y Colombia durante la segunda mitad de mayo. Bryan Norcross, experto en huracanes de esa cadena, subrayó que existe un consenso entre los modelos computacionales que predicen la formación de una zona extensa de baja presión que abarcaría desde el Pacífico hasta el Caribe.

Según Norcross, este sistema tendría como origen el mismo gyre centroamericano, una estructura conocida por acumular humedad procedente del océano Pacífico y causar precipitaciones masivas. La magnitud del sistema podría desencadenar lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra en más de una docena de países del entorno.

Estos son los aspectos clave señalados por Fox Weather:

Formación de baja presión: los modelos proyectaron el desarrollo de un sistema amplio, no compacto, con capacidad de generar lluvias generalizadas.Limitaciones para intensificarse: Norcross remarcó que no hay señales consistentes de que se forme un ciclón tropical completamente organizado.Desplazamiento bloqueado: la alta presión al norte del Caribe impediría que el sistema avance hacia el Golfo de México o el sureste de Estados Unidos.Riesgos localizados: aun sin evolución ciclónica, la presencia del gyre podría generar consecuencias severas en Centroamérica por lluvias intensas.

El especialista también advirtió que, aunque el modelo estadounidense GFS llegó a sugerir el nacimiento de un ciclón en la parte sur del Caribe, esa proyección desapareció al día siguiente. Ningún otro modelo —ni siquiera los más modernos con inteligencia artificial— respaldó ese escenario.

Una tendencia cada vez más frecuente: tormentas tropicales antes del 1° de junio

Si bien la temporada de huracanes oficialmente comienza en junio, no es raro que se registren tormentas con nombre en mayo. De hecho, desde 2015 solo hubo cuatro años en los que no se detectó actividad tropical antes de esa fecha.

El mar Caribe, el Golfo y las cercanías del sudeste de Estados Unidos son las zonas más propensas a la formación anticipada de ciclones. Estas áreas suelen experimentar un incremento de temperaturas hacia fines de la primavera, lo que contribuye al desarrollo de tormentas, especialmente si coinciden otros factores como frentes fríos lentos o perturbaciones en la corriente en chorro.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *