Por tres meses: el país latinoamericano que le dará estatus legal a migrantes deportados de Estados Unidos

Un país latinoamericano, que acepto ser “puente” para recibir personas deportadas desde Estados Unidos, otorgará un estatus legal especial a los extranjeros que se encuentran en un centro de atención temporal; el permiso será de tres meses. La medida fue anunciada después de que diversas organizaciones denunciaran la detención indebida de migrantes.

Deportados de Estados Unidos llegan a Costa Rica

El gobierno del presidente Rodrigo Chaves fue uno de los que acordó con la administración Trump recibir hasta 200 deportados con el objetivo de repatriarlos a sus países de origen semanas después. En febrero llegaron a Costa Rica, pero varios de ellos todavía permanecen en el Centro de Atención Temporal para Personas Migrantes (Catem), cerca de la frontera con Panamá.

Entre las personas hay ciudadanos de China, Irán, Rusia, Uzbekistán, India y Vietnam; entre otros. De acuerdo con Human Rights Watch (HRW), 80 de ellos son menores de edad. Han pasado dos meses y las autoridades costarricenses confirmaron que no todos los migrantes aceptaron la repatriación.

The New York Times señala que la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, grupos de derechos humanos y una coalición de abogados internacionales denunciaron al país latinoamericano por la “detención indebida de migrantes deportados”. Además, indicaron que el gobierno había violado los derechos de los extranjeros en el proceso.

Michael Garcia Bochenek, asesor principal en derechos del niño de HRW, comentó: “Las autoridades costarricenses deben procesar con celeridad las solicitudes de refugio y garantizar que ninguna persona sea enviada a un lugar donde corra el riesgo de sufrir daños graves”, esto debido a que algunos de los deportados dijeron haber salido de su país por persecución.

Luego de la controversia, y a dos meses de la llegada de los 200 migrantes, el gobierno costarricense anuncio una medida para autorizar la “normalización migratoria temporal” de estas personas.

Costa Rica le dará estatus legal por tres meses a migrantes deportados

Omer Badilla Toledo, encargado de la Dirección General de Migración y Extranjería Costa Rica, señaló hace unos días que en el Catem todavía hay 84 personas, en su mayoría familias con niños. Quienes podrían recibir el estatus legal especial que fue aprobado el pasado lunes.

Según los datos que compartió a The New York Times, 87 deportados regresaron a sus países de origen, 23 solicitaron asilo y seis de Pakistán, India y Afganistán abandonaron el centro sin autorización.

En la Gaceta de Costa Rica del lunes 21 de abril se publicó la resolución que indica: “Autorizar la normalización migratoria temporal por razones humanitarias de la totalidad de las personas extranjeras deportadas de Estados Unidos de América que a la fecha se encuentran en el país en el Centro de Atención Temporal para Personas Migrantes“.

La disposición precisa que a los extranjeros se les dará la posibilidad de permanecer en el país por un periodo de tres meses con “eventual prórroga por un periodo igual”. Una vez que se cumpla el tiempo, el migrante deberá egresar de la nación o iniciar un proceso de regularización migratoria a través de alguna de las categorías, como el asilo.

Las personas beneficiadas con esta permanencia legal, que no otorga permiso de trabajo, podrán pernoctar en el centro de atención, donde también se les dará alimentación y la opción de hacer uso de las instalaciones para satisfacer sus necesidades de higiene personal.

“Si la persona migrante beneficiaria de este proceso egresa del país bajo cualquier circunstancia, el permiso autorizado mediante la presente resolución quedará cancelado automáticamente”, advierte el documento.

Badilla dijo al medio citado que el gobierno también colabora con otros países, entre ellos Canadá, para ver si acepta a algunos de los migrantes, y añadió que todos podrían solicitar asilo en Costa Rica en cualquier momento, lo que les brindaría una vía legal hacia el empleo.

Un país latinoamericano, que acepto ser “puente” para recibir personas deportadas desde Estados Unidos, otorgará un estatus legal especial a los extranjeros que se encuentran en un centro de atención temporal; el permiso será de tres meses. La medida fue anunciada después de que diversas organizaciones denunciaran la detención indebida de migrantes.

Deportados de Estados Unidos llegan a Costa Rica

El gobierno del presidente Rodrigo Chaves fue uno de los que acordó con la administración Trump recibir hasta 200 deportados con el objetivo de repatriarlos a sus países de origen semanas después. En febrero llegaron a Costa Rica, pero varios de ellos todavía permanecen en el Centro de Atención Temporal para Personas Migrantes (Catem), cerca de la frontera con Panamá.

Entre las personas hay ciudadanos de China, Irán, Rusia, Uzbekistán, India y Vietnam; entre otros. De acuerdo con Human Rights Watch (HRW), 80 de ellos son menores de edad. Han pasado dos meses y las autoridades costarricenses confirmaron que no todos los migrantes aceptaron la repatriación.

The New York Times señala que la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, grupos de derechos humanos y una coalición de abogados internacionales denunciaron al país latinoamericano por la “detención indebida de migrantes deportados”. Además, indicaron que el gobierno había violado los derechos de los extranjeros en el proceso.

Michael Garcia Bochenek, asesor principal en derechos del niño de HRW, comentó: “Las autoridades costarricenses deben procesar con celeridad las solicitudes de refugio y garantizar que ninguna persona sea enviada a un lugar donde corra el riesgo de sufrir daños graves”, esto debido a que algunos de los deportados dijeron haber salido de su país por persecución.

Luego de la controversia, y a dos meses de la llegada de los 200 migrantes, el gobierno costarricense anuncio una medida para autorizar la “normalización migratoria temporal” de estas personas.

Costa Rica le dará estatus legal por tres meses a migrantes deportados

Omer Badilla Toledo, encargado de la Dirección General de Migración y Extranjería Costa Rica, señaló hace unos días que en el Catem todavía hay 84 personas, en su mayoría familias con niños. Quienes podrían recibir el estatus legal especial que fue aprobado el pasado lunes.

Según los datos que compartió a The New York Times, 87 deportados regresaron a sus países de origen, 23 solicitaron asilo y seis de Pakistán, India y Afganistán abandonaron el centro sin autorización.

En la Gaceta de Costa Rica del lunes 21 de abril se publicó la resolución que indica: “Autorizar la normalización migratoria temporal por razones humanitarias de la totalidad de las personas extranjeras deportadas de Estados Unidos de América que a la fecha se encuentran en el país en el Centro de Atención Temporal para Personas Migrantes“.

La disposición precisa que a los extranjeros se les dará la posibilidad de permanecer en el país por un periodo de tres meses con “eventual prórroga por un periodo igual”. Una vez que se cumpla el tiempo, el migrante deberá egresar de la nación o iniciar un proceso de regularización migratoria a través de alguna de las categorías, como el asilo.

Las personas beneficiadas con esta permanencia legal, que no otorga permiso de trabajo, podrán pernoctar en el centro de atención, donde también se les dará alimentación y la opción de hacer uso de las instalaciones para satisfacer sus necesidades de higiene personal.

“Si la persona migrante beneficiaria de este proceso egresa del país bajo cualquier circunstancia, el permiso autorizado mediante la presente resolución quedará cancelado automáticamente”, advierte el documento.

Badilla dijo al medio citado que el gobierno también colabora con otros países, entre ellos Canadá, para ver si acepta a algunos de los migrantes, y añadió que todos podrían solicitar asilo en Costa Rica en cualquier momento, lo que les brindaría una vía legal hacia el empleo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *