La Justicia aprobó el modelo de boleta única para votar en las elecciones del 26 de octubre

La Justicia electoral definió el modelo de boleta única que se utilizará por primera vez en las elecciones nacionales del 26 de octubre, cuando los electores tendrán en un sola papeleta una lista con los principales candidatos de todas las agrupaciones, y deberán marcar con una cruz para elegirlos.

El mecanismo que definió hoy la Cámara Nacional Electoral establece que se colocarán por cada mesa de votación dos cabinas para que dos electores voten en simultáneo. Y la otra gran diferencia -además de colocar la cruz en cada categoría- es que no se usará sobre, sino que la boleta se dobla y se coloca adentro de la urna.

Los jueces están preocupados porque entienden que se requiere mucha capacitación a la ciudadanía por parte del Gobierno para poner en marcha este sistema por primera vez.

Asimismo se definió que en cada boleta de una categoría, por ejemplo diputados nacionales, podrá haber hasta 20 agrupaciones o partidos y lo mismo en las que tienen dos categorías como candidatos a diputados nacionales y candidatos a senadores nacionales. Eso dependerá de cada provincia.

Los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera determinaron además que en cada boleta, cada agrupación estará identificada por un color (puede haber mezcla de colores) y que aparecerá por cada una la foto de los dos primeros candidatos de la lista, en primer plano.

Aparecerán sus apellidos y nombres y se podrá usar sus apodos. Todo en letras mayúsculas y destacando el apellido en “negrita” en lo posible. El orden de los candidatos y las listas en la boleta será definido por sorteo en cada distrito con un bolillero o mediante el sistema informático.

Los electores deberán marcar una cruz en un rectángulo que se colocará debajo de esas caritas de cada una de las categorías que debe tener como mínimo un centímetro de lado. No habrá la posibilidad de votar todas las categorías juntas, sino cada una.

Además por cada agrupación deberá aparecer el número, el logotipo, escudo o símbolo y cada talonario de boletas debe estar identificado por mesa de votación y circuito. La justicia electoral prohibió sacar fotografías de las boletas al momento de votar.

Los jueces dijeron que pretenden unificar el diseño de las boletas, sus características y procedimientos de votación dado que se trata de un nuevo mecanismo que se usará por primera vez a nivel nacional.

Por eso procuraron establecer el mayor grado posible de estandarización y homogeneidad en el diseño y en los procedimientos, para optimizar la planificación y desarrollo de la logística del comicio.

El decreto 1049 del año pasado, que reglamenta la boleta única, estableció que sus medidas serán de entre 25,98 centímetros de largo (para las boletas de 10 listas) hasta 66,62 centímetros (para las boletas con hasta 20 listas. Hay un tamaño intermedio de 46,3 centímetros para las que estén en el medio en cantidad de listas.

El alto de la boleta dependerá de las categorías: una categoría, por ejemplo diputados, tendrá 14.24 centímetros, dos categorías 21,86 centímetros y 3 o mas categorías 29,48 centímetros.

Así las cosas podría haber una boleta de hasta casi 67 centímetros por casi 30 de alto. Un pequeño afiche a intervenir con cruces en el papel.

El Código Electoral prevé que la boleta única tendrá “la indicación gráfica de sus pliegues, por lo que habrá líneas verticales, incluso en el modelo de dos categorías, ya que su alto de 21,86 cm lo permite.

De este modo, cada boleta contendrá uno o más líneas indicando los lugares para su doblez. La cantidad de pliegues variará de acuerdo a la extensión de la boleta a lo largo. La boleta se dobla por las líneas y se coloca, sin sobre, adentro de la urna.

En cada mesa habrá un cartel que diga que no se puede sacar fotos de la boleta única de papel al momento de la emisión del sufragio y, particularmente, a la marca realizada en la misma para emitir el voto.

Esos carteles deberán disponerse en un lugar visible para cada mesa electoral, en el interior de la cabina de votación o en una pared del colegio. Se colocaran dos cabinas de votación por mesa que pueden estar dentro de las aulas de los colegios o bien la mesa de votación y las cabinas en espacios abiertos.

En caso de elecciones concurrentes, en los casos en que deba habilitarse la utilización de un cuarto oscuro para el voto en las categorías locales, el mismo recinto podrá habilitarse como espacio para que el elector pueda marcar su preferencia electoral respecto de las categorías nacionales en la boleta única de papel.

En los lugares donde haya elecciones simultáneas y concurrentes se utilizarán “urnas diferenciadas para la introducción del voto para categorías nacionales (boleta única de papel) y para categorías locales”, ya sea en boleta única o en boleta partidaria con sobre de voto.

La Justicia electoral definió el modelo de boleta única que se utilizará por primera vez en las elecciones nacionales del 26 de octubre, cuando los electores tendrán en un sola papeleta una lista con los principales candidatos de todas las agrupaciones, y deberán marcar con una cruz para elegirlos.

El mecanismo que definió hoy la Cámara Nacional Electoral establece que se colocarán por cada mesa de votación dos cabinas para que dos electores voten en simultáneo. Y la otra gran diferencia -además de colocar la cruz en cada categoría- es que no se usará sobre, sino que la boleta se dobla y se coloca adentro de la urna.

Los jueces están preocupados porque entienden que se requiere mucha capacitación a la ciudadanía por parte del Gobierno para poner en marcha este sistema por primera vez.

Asimismo se definió que en cada boleta de una categoría, por ejemplo diputados nacionales, podrá haber hasta 20 agrupaciones o partidos y lo mismo en las que tienen dos categorías como candidatos a diputados nacionales y candidatos a senadores nacionales. Eso dependerá de cada provincia.

Los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera determinaron además que en cada boleta, cada agrupación estará identificada por un color (puede haber mezcla de colores) y que aparecerá por cada una la foto de los dos primeros candidatos de la lista, en primer plano.

Aparecerán sus apellidos y nombres y se podrá usar sus apodos. Todo en letras mayúsculas y destacando el apellido en “negrita” en lo posible. El orden de los candidatos y las listas en la boleta será definido por sorteo en cada distrito con un bolillero o mediante el sistema informático.

Los electores deberán marcar una cruz en un rectángulo que se colocará debajo de esas caritas de cada una de las categorías que debe tener como mínimo un centímetro de lado. No habrá la posibilidad de votar todas las categorías juntas, sino cada una.

Además por cada agrupación deberá aparecer el número, el logotipo, escudo o símbolo y cada talonario de boletas debe estar identificado por mesa de votación y circuito. La justicia electoral prohibió sacar fotografías de las boletas al momento de votar.

Los jueces dijeron que pretenden unificar el diseño de las boletas, sus características y procedimientos de votación dado que se trata de un nuevo mecanismo que se usará por primera vez a nivel nacional.

Por eso procuraron establecer el mayor grado posible de estandarización y homogeneidad en el diseño y en los procedimientos, para optimizar la planificación y desarrollo de la logística del comicio.

El decreto 1049 del año pasado, que reglamenta la boleta única, estableció que sus medidas serán de entre 25,98 centímetros de largo (para las boletas de 10 listas) hasta 66,62 centímetros (para las boletas con hasta 20 listas. Hay un tamaño intermedio de 46,3 centímetros para las que estén en el medio en cantidad de listas.

El alto de la boleta dependerá de las categorías: una categoría, por ejemplo diputados, tendrá 14.24 centímetros, dos categorías 21,86 centímetros y 3 o mas categorías 29,48 centímetros.

Así las cosas podría haber una boleta de hasta casi 67 centímetros por casi 30 de alto. Un pequeño afiche a intervenir con cruces en el papel.

El Código Electoral prevé que la boleta única tendrá “la indicación gráfica de sus pliegues, por lo que habrá líneas verticales, incluso en el modelo de dos categorías, ya que su alto de 21,86 cm lo permite.

De este modo, cada boleta contendrá uno o más líneas indicando los lugares para su doblez. La cantidad de pliegues variará de acuerdo a la extensión de la boleta a lo largo. La boleta se dobla por las líneas y se coloca, sin sobre, adentro de la urna.

En cada mesa habrá un cartel que diga que no se puede sacar fotos de la boleta única de papel al momento de la emisión del sufragio y, particularmente, a la marca realizada en la misma para emitir el voto.

Esos carteles deberán disponerse en un lugar visible para cada mesa electoral, en el interior de la cabina de votación o en una pared del colegio. Se colocaran dos cabinas de votación por mesa que pueden estar dentro de las aulas de los colegios o bien la mesa de votación y las cabinas en espacios abiertos.

En caso de elecciones concurrentes, en los casos en que deba habilitarse la utilización de un cuarto oscuro para el voto en las categorías locales, el mismo recinto podrá habilitarse como espacio para que el elector pueda marcar su preferencia electoral respecto de las categorías nacionales en la boleta única de papel.

En los lugares donde haya elecciones simultáneas y concurrentes se utilizarán “urnas diferenciadas para la introducción del voto para categorías nacionales (boleta única de papel) y para categorías locales”, ya sea en boleta única o en boleta partidaria con sobre de voto.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *