Juan Carlos de Pablo analizó las primeros tres días sin cepo al dólar: “Hay que aprender a flotar”

El economista Juan Carlos de Pablo analizó los primeros tres días sin cepo cambiario después de que el Gobierno lo levantara tras seis años. Entrevistado por Joaquín Morales Solá en la pantalla de LN+, De Pablo consideró que esperaba que no hubiera mayores inconvenientes y postuló que a partir de ahora “hay que aprender a flotar”, en relación con el sistema de flotación entre bandas que impuso el Ejecutivo sobre el precio del dólar entre $1000 y $1400.

Consultado por Morales Solá sobre el valor de la moneda americana en el país, el economista resaltó: “No me sorprendieron. No iba a pasar nada”. “Los dólares se compran con peso y tenemos pocos pesos. Y los pesos que tenemos son transaccionales, es así de fácil”.

Para De Pablo, el anuncio de la salida del cepo que el Banco Central hizo el viernes, sumado a las medidas anunciadas por Economía trajeron calma y que lo único que hizo el dólar entre el lunes y el cierre del miércoles fue flotar. “La realidad de estas 72 horas es que flotó. Quiere decir que si tenías pesos y querías un dólar, tenías que encontrar otro tipo que quisiera hacer exactamente lo contrario”.

El economista y profesor universitario explicó que en un sistema de flotación el precio del dólar puede variar de un día para otro, pero que no quiere decir que deba impactar en los precios de los bienes. “Es la clave de la flotación”, dijo, auqnue señaló que “pone nerviosos a algunos tipos”. Sin embargo, recalcó: “La certeza es peor que la incertidumbre, pero la pretensión de certeza es peor que la incertidumbre”.

En ese sentido, añadió que el Gobierno deberá contenerse de intervenir aunque el dólar llegue al límite, por ejemplo si toca los $1390. “Se la tiene que bancar”, insistió y agregó: “La remarcación de productos se tiene que calmar. Hay que aprender a flotar. La enorme mayoría de las empresas siguió con la vida. Los nerviosos son unos pocos”.

Asimismo, De Pablo argumentó: “Si la clave de la política económica es el equilibrio fiscal, más Federico Sturzenegger, la política cambiaria es un subproducto de eso. Dadas esas condiciones, yo hubiera flotado. La flotación es a lo que venga dentro de la banda. La política económica es esta. No sé qué va a pasar la semana que viene porque no hay cómo saberlo”. “Afortunadamente el Gobierno no cae en la tentación o la desesperación, cuando ven venir una tasa de inflación de tres y pico y no se ponen a hacer congelamiento”.

El economista Juan Carlos de Pablo analizó los primeros tres días sin cepo cambiario después de que el Gobierno lo levantara tras seis años. Entrevistado por Joaquín Morales Solá en la pantalla de LN+, De Pablo consideró que esperaba que no hubiera mayores inconvenientes y postuló que a partir de ahora “hay que aprender a flotar”, en relación con el sistema de flotación entre bandas que impuso el Ejecutivo sobre el precio del dólar entre $1000 y $1400.

Consultado por Morales Solá sobre el valor de la moneda americana en el país, el economista resaltó: “No me sorprendieron. No iba a pasar nada”. “Los dólares se compran con peso y tenemos pocos pesos. Y los pesos que tenemos son transaccionales, es así de fácil”.

Para De Pablo, el anuncio de la salida del cepo que el Banco Central hizo el viernes, sumado a las medidas anunciadas por Economía trajeron calma y que lo único que hizo el dólar entre el lunes y el cierre del miércoles fue flotar. “La realidad de estas 72 horas es que flotó. Quiere decir que si tenías pesos y querías un dólar, tenías que encontrar otro tipo que quisiera hacer exactamente lo contrario”.

El economista y profesor universitario explicó que en un sistema de flotación el precio del dólar puede variar de un día para otro, pero que no quiere decir que deba impactar en los precios de los bienes. “Es la clave de la flotación”, dijo, auqnue señaló que “pone nerviosos a algunos tipos”. Sin embargo, recalcó: “La certeza es peor que la incertidumbre, pero la pretensión de certeza es peor que la incertidumbre”.

En ese sentido, añadió que el Gobierno deberá contenerse de intervenir aunque el dólar llegue al límite, por ejemplo si toca los $1390. “Se la tiene que bancar”, insistió y agregó: “La remarcación de productos se tiene que calmar. Hay que aprender a flotar. La enorme mayoría de las empresas siguió con la vida. Los nerviosos son unos pocos”.

Asimismo, De Pablo argumentó: “Si la clave de la política económica es el equilibrio fiscal, más Federico Sturzenegger, la política cambiaria es un subproducto de eso. Dadas esas condiciones, yo hubiera flotado. La flotación es a lo que venga dentro de la banda. La política económica es esta. No sé qué va a pasar la semana que viene porque no hay cómo saberlo”. “Afortunadamente el Gobierno no cae en la tentación o la desesperación, cuando ven venir una tasa de inflación de tres y pico y no se ponen a hacer congelamiento”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *