Cómo abre el dólar este miércoles 16 de abril en el Banco Nación

El viernes pasado el Gobierno indicó que entró en la tercera etapa de su plan y anunció la llegada de dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras un nuevo acuerdo con el organismo y la liberación del cepo cambiario para ahorristas. Tras dos días de operación con este nuevo régimen, este miércoles continúa la expectativa sobre cómo seguirán reaccionando las cotizaciones.

El lunes el oficial cerró en Banco Nación a $1180 para la compra y $1230 para la venta (el viernes estaba a $1079). Por su parte, el martes el dólar minorista cerró a $1180 para la compra y $1230 para la venta, según la cotización del Banco Nación. Por su parte, en ICBC se consiguió a $1227; en Brubank se vendió a $1228; Galicia, BBVA, Banco Patagonia y Credicoop cerró a $1230; y en Banco Macro, a $1250.

Este miércoles 16 de abril es la tercera jornada con este nuevo esquema consensuado entre el Gobierno y el organismo multilateral, en el que una de las modificaciones es el reemplazo de las devaluaciones programadas del 1% (crawling peg) mensual del dólar oficial por el sistema de bandas para que flote este tipo de cambio.

Durante estos dos días de la semana, las cotizaciones convergieron alrededor de los $1230, una cifra que incluso provocó festejos en el gobierno de Javier Milei.

Mientras que los dólares oficiales tendieron al alza, las cotizaciones libres bajaron y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP, una operación con bonos que permitió a los argentinos dolarizarse en épocas de cepo cambiario, cerró en pantallas a $1237,90. Se trató de una caída de $15,50 (-1,2%).

El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar divisas a una cuenta bancaria en el exterior (muy usada por los importadores), retrocedió $14 y terminó el día a $1242 (-1,1%). Frente al oficial mayorista, la brecha cambiaria fue de apenas 3,5% y con el minorista promedio, del 0,7%.

Por seis años y hasta el viernes pasado, los argentinos pudieron comprar hasta US$200 mensuales con varias restricciones adicionales, como no poder adquirirlos en caso de haber recibido algún subsidio. Ahora, se puede volver a comprar dólar oficial a través del homebanking, pero de manera física hasta US$100.

Cómo funciona el nuevo esquema cambiario

La banda de flotación del dólar oficial instalada por el Gobierno va del piso de $1000 al techo de $1400. En el esquema planificado, el Banco Central venderá dólares de las reservas a discreción en caso de que el techo se supere. Si se perfora el piso, tendrá que comprar. Mientras el tipo de cambio se mantenga dentro del rango previsto, el organismo que conduce Santiago Bausili puede adquirir divisas para sumar reservas internacionales. Que lo haga es parte del programa con el FMI: la meta impuesta por el staff report es de una acumulación de US$4000 millones netos este año.

También se eliminó el dólar blend, tipo de cambio que regía para las exportaciones y que permitía a este tipo de operaciones liquidarse parcialmente con el dólar CCL. De esta manera, el tipo de cambio quedó prácticamente unificado, salvo para los gastos de turismo y el uso de la tarjeta en el exterior, que seguirán teniendo el 30% de percepción a cuenta del impuesto a las ganancias.

Sin embargo, el Banco Central definió que el levantamiento del cepo cambiario rige para el dinero bancarizado (homebanking), lo cuales después pueden retirarse físicamente.

El viernes pasado el Gobierno indicó que entró en la tercera etapa de su plan y anunció la llegada de dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras un nuevo acuerdo con el organismo y la liberación del cepo cambiario para ahorristas. Tras dos días de operación con este nuevo régimen, este miércoles continúa la expectativa sobre cómo seguirán reaccionando las cotizaciones.

El lunes el oficial cerró en Banco Nación a $1180 para la compra y $1230 para la venta (el viernes estaba a $1079). Por su parte, el martes el dólar minorista cerró a $1180 para la compra y $1230 para la venta, según la cotización del Banco Nación. Por su parte, en ICBC se consiguió a $1227; en Brubank se vendió a $1228; Galicia, BBVA, Banco Patagonia y Credicoop cerró a $1230; y en Banco Macro, a $1250.

Este miércoles 16 de abril es la tercera jornada con este nuevo esquema consensuado entre el Gobierno y el organismo multilateral, en el que una de las modificaciones es el reemplazo de las devaluaciones programadas del 1% (crawling peg) mensual del dólar oficial por el sistema de bandas para que flote este tipo de cambio.

Durante estos dos días de la semana, las cotizaciones convergieron alrededor de los $1230, una cifra que incluso provocó festejos en el gobierno de Javier Milei.

Mientras que los dólares oficiales tendieron al alza, las cotizaciones libres bajaron y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP, una operación con bonos que permitió a los argentinos dolarizarse en épocas de cepo cambiario, cerró en pantallas a $1237,90. Se trató de una caída de $15,50 (-1,2%).

El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar divisas a una cuenta bancaria en el exterior (muy usada por los importadores), retrocedió $14 y terminó el día a $1242 (-1,1%). Frente al oficial mayorista, la brecha cambiaria fue de apenas 3,5% y con el minorista promedio, del 0,7%.

Por seis años y hasta el viernes pasado, los argentinos pudieron comprar hasta US$200 mensuales con varias restricciones adicionales, como no poder adquirirlos en caso de haber recibido algún subsidio. Ahora, se puede volver a comprar dólar oficial a través del homebanking, pero de manera física hasta US$100.

Cómo funciona el nuevo esquema cambiario

La banda de flotación del dólar oficial instalada por el Gobierno va del piso de $1000 al techo de $1400. En el esquema planificado, el Banco Central venderá dólares de las reservas a discreción en caso de que el techo se supere. Si se perfora el piso, tendrá que comprar. Mientras el tipo de cambio se mantenga dentro del rango previsto, el organismo que conduce Santiago Bausili puede adquirir divisas para sumar reservas internacionales. Que lo haga es parte del programa con el FMI: la meta impuesta por el staff report es de una acumulación de US$4000 millones netos este año.

También se eliminó el dólar blend, tipo de cambio que regía para las exportaciones y que permitía a este tipo de operaciones liquidarse parcialmente con el dólar CCL. De esta manera, el tipo de cambio quedó prácticamente unificado, salvo para los gastos de turismo y el uso de la tarjeta en el exterior, que seguirán teniendo el 30% de percepción a cuenta del impuesto a las ganancias.

Sin embargo, el Banco Central definió que el levantamiento del cepo cambiario rige para el dinero bancarizado (homebanking), lo cuales después pueden retirarse físicamente.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *