Mientras la expectativa financiera está puesta en el mercado local para ver qué sucede con el dólar tras la eliminación del cepo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan este lunes en alza en el premarket. En tanto, las bolsas asiáticas suben y en Europa los mercados abren con fuertes ganancias justo una semana después que los bursátiles registraran agitación por los temores sobre las consecuencias para la economía de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En el caso de las acciones de YPF, por ejemplo, los papeles marcan una suba de un 14,22%, con una clara tendencia al alza. El viernes pasado, las mismas acciones cerraron las operaciones con un alza del 8,88%. Mercado Libre (MELI) operaba con una suba del 2,05% (+3,26, en tanto, el último viernes).
Globant (GLOB) registraba un alza del 2,25% tras cerrar la semana pasada con una suba del 2,98%. En el caso del Grupo Financiero Galicia SA (GGAL), sus acciones operan con un alza del 7,95% (+10,2%).
Pampa Energía (PAM) crecía un 9,93% e IRSA en 7,99%. BBVA Argentina (BBAR), por su parte, trepa un 12,37% en el premarket. Vista Energy opera con un alza del 12,72%.
“Arrancan bien los mercados internacionales, dándole buena ‘pista’ a los activos locales”, destacó en sus redes el economista Martín Redrado.
Arrancan bien los mercados internacionales, dandole buena “pista”a los activos locales.
— Martín Redrado (@martinredrado) April 14, 2025
El viernes por la tarde, luego de que el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y del ministro de Economía, Luis Caputo, dieran una conferencia en conjunto para anunciar la eliminación del cepo cambiario y un nuevo esquema de flotación del dólar -dentro de una banda de entre $1000 y $1400-, la mayoría de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street volvieron a subir tras el cierre del mercado formal.
Luego de días atravesados por alta volatilidad en los mercados, producto de los aranceles de Donald Trump, el cierre de la última semana marcó una buena jornada para el mercado accionario local. La Bolsa porteña experimentó una suba del 6,5% y cotizó en 2.248.802 unidades, equivalentes a US$1677 al ajustar por el dólar contado con liquidación (+8,6% en moneda dura).
Se destacaron en el panel principal, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, las acciones de Metrogas (+14,4%), Edenor (+11,3%), Loma Negra (+9,8%), Telecom Argentina (+9,7%) y Banco Supervielle (+9,2%).
Qué pasa con las bolsas del mundo
Las bolsas asiáticas subieron ligeramente este lunes y la tendencia positiva se extendió a los mercados europeos que abrieron con fuertes ganancias. Después de que, sobre todo el lunes pasado, los mercados registraran agitación por los temores sobre las consecuencias para la economía de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los mercados abrieron esta jornada en calma.
Los inversores parecen mostrarse aliviados tras el anuncio emitido el viernes por la Casa Blanca de que eximirá a los teléfonos inteligentes, semiconductores, ordenadores y otros dispositivos de los altos gravámenes impuestos por Estados Unidos.
En Asia, la bolsa de Tokio subió 1,2%, Seúl ganó 0,95%, Sídney 1,34% en China, Hong Kong registró ganancias de 2,4% y Shanghái 0,8%. La tendencia positiva siguió en Europa y hacia las 7H05 GMT, en las primeras operaciones, la bolsa de París subió 2,14%, Fráncfort 2,10%, Milán 2,04% y Londres ganó 1,60%. La Bolsa de Madrid fue la excepción y el Ibex-35 cayó 0,18%.
Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a China, en el marco de la ofensiva proteccionista emprendida por Trump, suman 145% y en respuesta Pekín anunció gravámenes de 125% para los productos estadounidenses. “La semana empieza con alivio”, ya que “Estados Unidos eximirá a los productos electrónicos”, la mayoría fabricados en China, “de las principales medidas arancelarias”, explicó Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank.
En los mercados financieros “persiste una gran incertidumbre”, señaló Andreas Lipkow, analista independiente. Este sentimiento de inquietud entre los inversores se refleja en el dólar, que cotiza en mínimos desde hace varios años. En un mes, el dólar perdió un 5% de su valor frente al euro.
El oro, que se benefició de la incertidumbre como valor de refugio y marcó varios récord, operó con una ligera caída de 0,25% este lunes a 3229,56 dólares la onza en las primeras horas de este lunes.
Con información de la agencia AFP
Mientras la expectativa financiera está puesta en el mercado local para ver qué sucede con el dólar tras la eliminación del cepo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan este lunes en alza en el premarket. En tanto, las bolsas asiáticas suben y en Europa los mercados abren con fuertes ganancias justo una semana después que los bursátiles registraran agitación por los temores sobre las consecuencias para la economía de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En el caso de las acciones de YPF, por ejemplo, los papeles marcan una suba de un 14,22%, con una clara tendencia al alza. El viernes pasado, las mismas acciones cerraron las operaciones con un alza del 8,88%. Mercado Libre (MELI) operaba con una suba del 2,05% (+3,26, en tanto, el último viernes).
Globant (GLOB) registraba un alza del 2,25% tras cerrar la semana pasada con una suba del 2,98%. En el caso del Grupo Financiero Galicia SA (GGAL), sus acciones operan con un alza del 7,95% (+10,2%).
Pampa Energía (PAM) crecía un 9,93% e IRSA en 7,99%. BBVA Argentina (BBAR), por su parte, trepa un 12,37% en el premarket. Vista Energy opera con un alza del 12,72%.
“Arrancan bien los mercados internacionales, dándole buena ‘pista’ a los activos locales”, destacó en sus redes el economista Martín Redrado.
Arrancan bien los mercados internacionales, dandole buena “pista”a los activos locales.
— Martín Redrado (@martinredrado) April 14, 2025
El viernes por la tarde, luego de que el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y del ministro de Economía, Luis Caputo, dieran una conferencia en conjunto para anunciar la eliminación del cepo cambiario y un nuevo esquema de flotación del dólar -dentro de una banda de entre $1000 y $1400-, la mayoría de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street volvieron a subir tras el cierre del mercado formal.
Luego de días atravesados por alta volatilidad en los mercados, producto de los aranceles de Donald Trump, el cierre de la última semana marcó una buena jornada para el mercado accionario local. La Bolsa porteña experimentó una suba del 6,5% y cotizó en 2.248.802 unidades, equivalentes a US$1677 al ajustar por el dólar contado con liquidación (+8,6% en moneda dura).
Se destacaron en el panel principal, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, las acciones de Metrogas (+14,4%), Edenor (+11,3%), Loma Negra (+9,8%), Telecom Argentina (+9,7%) y Banco Supervielle (+9,2%).
Qué pasa con las bolsas del mundo
Las bolsas asiáticas subieron ligeramente este lunes y la tendencia positiva se extendió a los mercados europeos que abrieron con fuertes ganancias. Después de que, sobre todo el lunes pasado, los mercados registraran agitación por los temores sobre las consecuencias para la economía de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los mercados abrieron esta jornada en calma.
Los inversores parecen mostrarse aliviados tras el anuncio emitido el viernes por la Casa Blanca de que eximirá a los teléfonos inteligentes, semiconductores, ordenadores y otros dispositivos de los altos gravámenes impuestos por Estados Unidos.
En Asia, la bolsa de Tokio subió 1,2%, Seúl ganó 0,95%, Sídney 1,34% en China, Hong Kong registró ganancias de 2,4% y Shanghái 0,8%. La tendencia positiva siguió en Europa y hacia las 7H05 GMT, en las primeras operaciones, la bolsa de París subió 2,14%, Fráncfort 2,10%, Milán 2,04% y Londres ganó 1,60%. La Bolsa de Madrid fue la excepción y el Ibex-35 cayó 0,18%.
Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a China, en el marco de la ofensiva proteccionista emprendida por Trump, suman 145% y en respuesta Pekín anunció gravámenes de 125% para los productos estadounidenses. “La semana empieza con alivio”, ya que “Estados Unidos eximirá a los productos electrónicos”, la mayoría fabricados en China, “de las principales medidas arancelarias”, explicó Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank.
En los mercados financieros “persiste una gran incertidumbre”, señaló Andreas Lipkow, analista independiente. Este sentimiento de inquietud entre los inversores se refleja en el dólar, que cotiza en mínimos desde hace varios años. En un mes, el dólar perdió un 5% de su valor frente al euro.
El oro, que se benefició de la incertidumbre como valor de refugio y marcó varios récord, operó con una ligera caída de 0,25% este lunes a 3229,56 dólares la onza en las primeras horas de este lunes.
Con información de la agencia AFP