Córdoba tiene una de las cuencas lácteas más importantes del país: en los números de 2023, la provincia produjo el 36% de los 11.326 millones de litros de leche del total nacional.
Si nos ubicáramos en el mapa, hacia el sudeste de la provincia, hay un camino que une varias localidades donde esta producción es protagonista de la economía local. Es un trayecto de unos 200 kilómetros que tranquilamente puede trazarse sobre la RN 9 y que hilvana localidades como Oncativo, Oliva, Bell Ville, Marcos Juárez y tiene como epicentro a la ciudad de Villa María.
10 hábitos que los neurólogos recomiendan porque le hacen bien a tu cerebro
En ese lugar se desarrolla el Camino del Queso, una nueva ruta turístico-gastronómica que fue lanzada a fines del año pasado por la Agencia Córdoba Turismo, y que busca posicionar a la provincia como un destino líder en experiencias vinculadas a la producción de quesos de vaca, cabra y oveja.
A lo largo de ese recorrido, los turistas pueden visitar tambos, conocer fábricas de quesos, realizar degustaciones y entrar en contacto con diferentes proyectos vinculados a esta producción.
El Camino del Queso es un producto que está actualmente en desarrollo: hoy se encuentra en una etapa de relevamiento del patrimonio cultural, gastronómico y recreativo que hay en la zona, aunque ya hay algunas propuestas abiertas al público para conocer.
Villa María es el lugar donde el circuito está más instalado y donde existen las mejores experiencias para los turistas. Lácteos las Tres es una de las paradas obligatorias para quienes quieran disfrutar de una degustación guiada de quesos y conocer uno de los proyectos más importantes de la ciudad.
“Lácteos las Tres nace en 1989 en la ciudad de Tío Pujio, en Córdoba. Somos un emprendimiento familiar donde sus fundadores José y Mónica y sus cuatro hijos continuamos trabajando en diferentes áreas”, cuenta María José Carassai, segunda generación dentro de la empresa. La fábrica hoy produce 20 variedades de quesos que se venden en diferentes provincias del país.
Dos veces al mes Lácteos las Tres recibe a turistas o visitantes con catas de quesos gourmet que incluyen la degustación de ocho variedades con maridaje. También suelen realizar otras propuestas como taller de recetas con quesos, catas combinadas con vinos o con cervezas.
“Las propuestas las vamos ampliando a medida que la gente nos va conociendo. Ofrecemos un abanico de iniciativas en las que el queso es el centro del evento”, agrega María José. Quienes quieran programar una cata en algún momento particular del año también pueden hacerlo con un mínimo de seis personas. Lácteos las Tres tiene un showroom abierto de lunes a viernes, de 8 a 15.
Una marca mundial
En la misma ciudad de Villa María, Capilla del Señor es una de las empresas productoras más conocidas. No solo por su trayectoria y sus productos, sino también porque en 2024 uno de sus quesos fue elegido como uno de los mejores del mundo. “Somos una empresa que nació con la idea de agregar valor a la producción de leche. Soy tercera generación como productor lechero y la primera como industrial”, cuenta Álvaro Ugartemendía, gerente general de la empresa que hoy produce todo tipo de quesos (cremoso, port salut, gouda, edam, dambo, mozzarella, provolone, sardo, reggianito) y también crema y ricota. Uno de sus productos estrella es el queso port salut deslactosado marca Lombarde que la empresa elaboró junto al INTI y que recibió medalla de bronce en los World Cheese Awards 2024, que se llevaron adelante en Viseau, Portugal.
Desde el 2018, esta fábrica abre sus puertas al público en general y ofrece visitas guiadas donde se recorre toda la planta y se ve de cerca cómo es la producción de quesos. “Les mostramos una empresa abierta a diferentes grupos, desde escuelas hasta familias. Pueden ver de cerquita cómo es el proceso de transformación de la leche al queso”, explica Ugartemendía. El recorrido es gratuito, pero requiere reservas.
Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempo
En la misma ciudad también se puede continuar el recorrido con una visita al Establecimiento Grupo Mharnes, uno de los tambos con mayor tecnificación y robotización en la producción de quesos. La parada final se puede hacer en ESIL (Escuela Superior Integral de Lechería), un establecimiento único en el país donde se enseñan diferentes especialidades vinculadas a la producción agropecuaria.
En diferentes queserías y restaurantes también se pueden encontrar platos realizados con quesos locales y venta de productos a precios promocionales para quienes quieran probar y llevar a casa algún producto. A 19 kilómetros de Villa María, el paseo puede seguir por Arroyo Cabral, la localidad que tiene el punto cero de esta ruta marcado con una escultura alusiva.
Si bien es un producto incipiente, el Camino del Queso en Córdoba es una buena opción para conocer cómo es por dentro una de las industrias más potentes del país y entrar en contacto con la historia de familias cuya identidad no puede separarse de la actividad que se mantiene generación tras generación.
Córdoba tiene una de las cuencas lácteas más importantes del país: en los números de 2023, la provincia produjo el 36% de los 11.326 millones de litros de leche del total nacional.
Si nos ubicáramos en el mapa, hacia el sudeste de la provincia, hay un camino que une varias localidades donde esta producción es protagonista de la economía local. Es un trayecto de unos 200 kilómetros que tranquilamente puede trazarse sobre la RN 9 y que hilvana localidades como Oncativo, Oliva, Bell Ville, Marcos Juárez y tiene como epicentro a la ciudad de Villa María.
10 hábitos que los neurólogos recomiendan porque le hacen bien a tu cerebro
En ese lugar se desarrolla el Camino del Queso, una nueva ruta turístico-gastronómica que fue lanzada a fines del año pasado por la Agencia Córdoba Turismo, y que busca posicionar a la provincia como un destino líder en experiencias vinculadas a la producción de quesos de vaca, cabra y oveja.
A lo largo de ese recorrido, los turistas pueden visitar tambos, conocer fábricas de quesos, realizar degustaciones y entrar en contacto con diferentes proyectos vinculados a esta producción.
El Camino del Queso es un producto que está actualmente en desarrollo: hoy se encuentra en una etapa de relevamiento del patrimonio cultural, gastronómico y recreativo que hay en la zona, aunque ya hay algunas propuestas abiertas al público para conocer.
Villa María es el lugar donde el circuito está más instalado y donde existen las mejores experiencias para los turistas. Lácteos las Tres es una de las paradas obligatorias para quienes quieran disfrutar de una degustación guiada de quesos y conocer uno de los proyectos más importantes de la ciudad.
“Lácteos las Tres nace en 1989 en la ciudad de Tío Pujio, en Córdoba. Somos un emprendimiento familiar donde sus fundadores José y Mónica y sus cuatro hijos continuamos trabajando en diferentes áreas”, cuenta María José Carassai, segunda generación dentro de la empresa. La fábrica hoy produce 20 variedades de quesos que se venden en diferentes provincias del país.
Dos veces al mes Lácteos las Tres recibe a turistas o visitantes con catas de quesos gourmet que incluyen la degustación de ocho variedades con maridaje. También suelen realizar otras propuestas como taller de recetas con quesos, catas combinadas con vinos o con cervezas.
“Las propuestas las vamos ampliando a medida que la gente nos va conociendo. Ofrecemos un abanico de iniciativas en las que el queso es el centro del evento”, agrega María José. Quienes quieran programar una cata en algún momento particular del año también pueden hacerlo con un mínimo de seis personas. Lácteos las Tres tiene un showroom abierto de lunes a viernes, de 8 a 15.
Una marca mundial
En la misma ciudad de Villa María, Capilla del Señor es una de las empresas productoras más conocidas. No solo por su trayectoria y sus productos, sino también porque en 2024 uno de sus quesos fue elegido como uno de los mejores del mundo. “Somos una empresa que nació con la idea de agregar valor a la producción de leche. Soy tercera generación como productor lechero y la primera como industrial”, cuenta Álvaro Ugartemendía, gerente general de la empresa que hoy produce todo tipo de quesos (cremoso, port salut, gouda, edam, dambo, mozzarella, provolone, sardo, reggianito) y también crema y ricota. Uno de sus productos estrella es el queso port salut deslactosado marca Lombarde que la empresa elaboró junto al INTI y que recibió medalla de bronce en los World Cheese Awards 2024, que se llevaron adelante en Viseau, Portugal.
Desde el 2018, esta fábrica abre sus puertas al público en general y ofrece visitas guiadas donde se recorre toda la planta y se ve de cerca cómo es la producción de quesos. “Les mostramos una empresa abierta a diferentes grupos, desde escuelas hasta familias. Pueden ver de cerquita cómo es el proceso de transformación de la leche al queso”, explica Ugartemendía. El recorrido es gratuito, pero requiere reservas.
Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempo
En la misma ciudad también se puede continuar el recorrido con una visita al Establecimiento Grupo Mharnes, uno de los tambos con mayor tecnificación y robotización en la producción de quesos. La parada final se puede hacer en ESIL (Escuela Superior Integral de Lechería), un establecimiento único en el país donde se enseñan diferentes especialidades vinculadas a la producción agropecuaria.
En diferentes queserías y restaurantes también se pueden encontrar platos realizados con quesos locales y venta de productos a precios promocionales para quienes quieran probar y llevar a casa algún producto. A 19 kilómetros de Villa María, el paseo puede seguir por Arroyo Cabral, la localidad que tiene el punto cero de esta ruta marcado con una escultura alusiva.
Si bien es un producto incipiente, el Camino del Queso en Córdoba es una buena opción para conocer cómo es por dentro una de las industrias más potentes del país y entrar en contacto con la historia de familias cuya identidad no puede separarse de la actividad que se mantiene generación tras generación.