MENDOZA.– A pesar de los vaivenes de la macroeconomía, esta provincia no deja de levantar la copa de vino: se consolida como uno de los destinos turísticos preferidos durante los 365 días del año. Por eso, en las puertas de Semana Santa ya aparece entre los sitios más demandados de la Argentina. De hecho, el crecimiento en la oferta hotelera y gastronómica le permite posicionarse cada vez más; al tiempo que le abre el camino a otras jurisdicciones. Es que hay un elemento extra, diferenciador, que, curiosamente, empieza a replicarse en otros sitios: cada vez más bodegas se abren al turismo en todo el país.
De acuerdo con el último estudio de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), ya hay casi 500 establecimientos a disposición de los viajeros. Así, la posibilidad de hacer enoturismo está entre las preferencias de los visitantes. Por eso, este distrito lidera el sector que crece y se federaliza, con presencia en 17 provincias, lo que impulsa también con fuerza a toda la industria vitivinícola.
En este tren, la oferta turística no para de crecer y de seducir a los viajeros que buscan contacto con el vino en diferentes zonas de la geografía nacional. Sin dudas, Mendoza aparece en escena con fuerza para los próximos días, con una alta expectativa en la recepción de visitantes.
“Las expectativas por Semana Santa son muy buenas. No hay dudas que vamos a tener una ocupación por arriba del 75%. Hay una intención de viajar muy fuerte en los próximos días, por la brecha que hay con las vacaciones de verano y el feriado de Carnaval”, expresó a LA NACIÓN Pablo Asens, vicepresidente de Coviar y director a cargo de la unidad ejecutora de Turismo del Vino. “El turismo del vino sigue siendo una de las actividades estrellas dentro de las preferencias de los turistas argentinos, con una oferta enogastroturística y hotelera cada vez mayor en el país. Vamos a tener una ocupación interesante en Semana Santa, por la cercanía que existe hoy de conocer los oasis vitivinícolas, de tener experiencias enriquecedoras de nuestras tradiciones, con algo tan propio como es la cultura del vino”, sumó el directivo.
Entre los destinos nacionales más buscados para Semana Santa, de acuerdo con las principales plataformas de turismo, el “Top 5″ de lugares más consultados lo lideran Buenos Aires, Puerto Iguazú (Cataratas), Mendoza, Bariloche y El Calafate.
Según explicaron a LA NACIÓN desde el Ente Mendoza Turismo (Emetur), sobre la base del Observatorio Turístico, con datos actualizados al 4 de este mes en la plataforma Booking, única fuente contrastable en este momento como para brindar una aproximación de la proyección de reservas en alojamientos de Mendoza, ya se perfila una Semana Santa prometedora, teniendo en cuenta la compleja realidad económica nacional.
Aunque se trata de información parcial, del 17 al 20 de abril, la ocupación hotelera alcanzará el 76% a nivel provincial, con picos del 84% en la ciudad de Mendoza y 72% en San Rafael, registrándose reservas en torno del 67,55%. No obstante, en el análisis de este fin de semana de Semana Santa, no se puede soslayar la cercanía de otro fin de semana extra largo, lo que hace extender su estudio, el del Día del Trabajado programado del 1° al 4 de mayo, para el que se estiman proyecciones algo menores: 73% de ocupación provincial, 76% en la ciudad de Mendoza y 64% en San Rafael, con reservas del 61,64%. “Estos datos de Booking indican que, en general, ambos períodos presentan pronósticos muy favorables para la actividad turística”, explicaron desde el gobierno mendocino, donde las visitas a las bodegas y a lo mejor de la gastronomía local estará al tope de las preferencias de los visitantes.
No es casual que esta provincia ingresara el año pasado a la reconocida Guía Michelin, con estrellas para siete restaurantes locales. La próxima edición del certamen será justamente en Mendoza, el próximo lunes 7 en la Bodega Susana Balbo. La ceremonia se realizará al aire libre, en un entorno único donde la gastronomía local, los viñedos y la Cordillera de los Andes serán los protagonistas. Allí se anunciarán los restaurantes incluidos en la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza 2025, recibiendo Estrellas Michelin, Estrella Verde, Bib Gourmand o recomendaciones especiales.
De acuerdo con el relevamiento realizado por la Coviar, en la actualidad hay 487 establecimientos que reciben visitantes, lo que marca un crecimiento cercano al 150% en relación con el primer informe realizado una década atrás. “Nunca antes como ahora el enoturismo tuvo tantos establecimientos abiertos a los visitantes y en tantas provincias”, destacan en el sector.
Más propuestas
De esta manera, si se compara con el primer relevamiento realizado por la unidad ejecutora de Turismo del Vino de Coviar en 2013, cuando se identificaron 199 bodegas abiertas a visitantes en nueve provincias, el crecimiento a 2025 es del 144% en cantidad de opciones para visitar ahora en 17 provincias. Si la comparación es con los últimos datos disponibles que eran de 2023, cuando había 370 bodegas relevadas a nivel país, el crecimiento en la cantidad de establecimientos abiertos al turismo es del 32%.
El desarrollo del turismo del vino es uno de los ejes centrales del Plan Estratégico Vitivinícola (Pevi) de la Argentina a 2023 y desde Coviar se vienen articulando con el gobierno nacional y las provincias distintas acciones de promoción, a partir de la iniciativa de marketing nacional e internacional “Argentina Tierra de Vinos”, capacitación con las jornadas nacionales de Turismo del Vino que se desarrollan todos los años y calidad con la aplicación de la Guía de Sostenibilidad Enoturística de la Argentina.
“El enoturismo es la estrella de las actividades del turismo en la Argentina y su potencialidad no tiene techo. El interés por trabajar en turismo del vino es cada vez más fuerte y no solamente entre las bodegas más grandes, sino también por parte de elaboradores artesanales, pequeños productores que se transformaron en pequeñas bodegas que hoy, gracias al enoturismo, pueden dar visibilidad a sus productos, recibir turistas, vender sus botellas, crecer y sostenerse”, completó Asens.
En el análisis por territorio de la oferta disponible hoy a nivel país, Mendoza con 232 empresas abiertas al turismo aparece en el primer lugar con el 47,7% del total. Le siguen Córdoba con 49 establecimientos (10,1%); San Juan, con 35 (7%), y Salta, con 32 establecimientos (6,6%). Se destacan también Chubut, con 24 bodegas, y Jujuy, con 16, como zonas extremas de la Argentina. Y también Buenos Aires con 14 establecimientos o Entre Ríos, con 9, como provincias no tradicionales para el vino y el turismo.
Además de una amplia gama de actividades culturales y turísticas en zonas urbanas y montañosas, con una especial preferencia por el contacto con la naturaleza, Mendoza tiene propuestas diferenciadoras, también vinculadas con la bebida de los dioses. De hecho, durante Semana Santa, aparece en escena el festival “Música Clásica por los Caminos del Vino”, un verdadero atractivo, con más de 60 conciertos en espacios culturales, religiosos y bodegas de los 18 departamentos de la provincia.
MENDOZA.– A pesar de los vaivenes de la macroeconomía, esta provincia no deja de levantar la copa de vino: se consolida como uno de los destinos turísticos preferidos durante los 365 días del año. Por eso, en las puertas de Semana Santa ya aparece entre los sitios más demandados de la Argentina. De hecho, el crecimiento en la oferta hotelera y gastronómica le permite posicionarse cada vez más; al tiempo que le abre el camino a otras jurisdicciones. Es que hay un elemento extra, diferenciador, que, curiosamente, empieza a replicarse en otros sitios: cada vez más bodegas se abren al turismo en todo el país.
De acuerdo con el último estudio de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), ya hay casi 500 establecimientos a disposición de los viajeros. Así, la posibilidad de hacer enoturismo está entre las preferencias de los visitantes. Por eso, este distrito lidera el sector que crece y se federaliza, con presencia en 17 provincias, lo que impulsa también con fuerza a toda la industria vitivinícola.
En este tren, la oferta turística no para de crecer y de seducir a los viajeros que buscan contacto con el vino en diferentes zonas de la geografía nacional. Sin dudas, Mendoza aparece en escena con fuerza para los próximos días, con una alta expectativa en la recepción de visitantes.
“Las expectativas por Semana Santa son muy buenas. No hay dudas que vamos a tener una ocupación por arriba del 75%. Hay una intención de viajar muy fuerte en los próximos días, por la brecha que hay con las vacaciones de verano y el feriado de Carnaval”, expresó a LA NACIÓN Pablo Asens, vicepresidente de Coviar y director a cargo de la unidad ejecutora de Turismo del Vino. “El turismo del vino sigue siendo una de las actividades estrellas dentro de las preferencias de los turistas argentinos, con una oferta enogastroturística y hotelera cada vez mayor en el país. Vamos a tener una ocupación interesante en Semana Santa, por la cercanía que existe hoy de conocer los oasis vitivinícolas, de tener experiencias enriquecedoras de nuestras tradiciones, con algo tan propio como es la cultura del vino”, sumó el directivo.
Entre los destinos nacionales más buscados para Semana Santa, de acuerdo con las principales plataformas de turismo, el “Top 5″ de lugares más consultados lo lideran Buenos Aires, Puerto Iguazú (Cataratas), Mendoza, Bariloche y El Calafate.
Según explicaron a LA NACIÓN desde el Ente Mendoza Turismo (Emetur), sobre la base del Observatorio Turístico, con datos actualizados al 4 de este mes en la plataforma Booking, única fuente contrastable en este momento como para brindar una aproximación de la proyección de reservas en alojamientos de Mendoza, ya se perfila una Semana Santa prometedora, teniendo en cuenta la compleja realidad económica nacional.
Aunque se trata de información parcial, del 17 al 20 de abril, la ocupación hotelera alcanzará el 76% a nivel provincial, con picos del 84% en la ciudad de Mendoza y 72% en San Rafael, registrándose reservas en torno del 67,55%. No obstante, en el análisis de este fin de semana de Semana Santa, no se puede soslayar la cercanía de otro fin de semana extra largo, lo que hace extender su estudio, el del Día del Trabajado programado del 1° al 4 de mayo, para el que se estiman proyecciones algo menores: 73% de ocupación provincial, 76% en la ciudad de Mendoza y 64% en San Rafael, con reservas del 61,64%. “Estos datos de Booking indican que, en general, ambos períodos presentan pronósticos muy favorables para la actividad turística”, explicaron desde el gobierno mendocino, donde las visitas a las bodegas y a lo mejor de la gastronomía local estará al tope de las preferencias de los visitantes.
No es casual que esta provincia ingresara el año pasado a la reconocida Guía Michelin, con estrellas para siete restaurantes locales. La próxima edición del certamen será justamente en Mendoza, el próximo lunes 7 en la Bodega Susana Balbo. La ceremonia se realizará al aire libre, en un entorno único donde la gastronomía local, los viñedos y la Cordillera de los Andes serán los protagonistas. Allí se anunciarán los restaurantes incluidos en la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza 2025, recibiendo Estrellas Michelin, Estrella Verde, Bib Gourmand o recomendaciones especiales.
De acuerdo con el relevamiento realizado por la Coviar, en la actualidad hay 487 establecimientos que reciben visitantes, lo que marca un crecimiento cercano al 150% en relación con el primer informe realizado una década atrás. “Nunca antes como ahora el enoturismo tuvo tantos establecimientos abiertos a los visitantes y en tantas provincias”, destacan en el sector.
Más propuestas
De esta manera, si se compara con el primer relevamiento realizado por la unidad ejecutora de Turismo del Vino de Coviar en 2013, cuando se identificaron 199 bodegas abiertas a visitantes en nueve provincias, el crecimiento a 2025 es del 144% en cantidad de opciones para visitar ahora en 17 provincias. Si la comparación es con los últimos datos disponibles que eran de 2023, cuando había 370 bodegas relevadas a nivel país, el crecimiento en la cantidad de establecimientos abiertos al turismo es del 32%.
El desarrollo del turismo del vino es uno de los ejes centrales del Plan Estratégico Vitivinícola (Pevi) de la Argentina a 2023 y desde Coviar se vienen articulando con el gobierno nacional y las provincias distintas acciones de promoción, a partir de la iniciativa de marketing nacional e internacional “Argentina Tierra de Vinos”, capacitación con las jornadas nacionales de Turismo del Vino que se desarrollan todos los años y calidad con la aplicación de la Guía de Sostenibilidad Enoturística de la Argentina.
“El enoturismo es la estrella de las actividades del turismo en la Argentina y su potencialidad no tiene techo. El interés por trabajar en turismo del vino es cada vez más fuerte y no solamente entre las bodegas más grandes, sino también por parte de elaboradores artesanales, pequeños productores que se transformaron en pequeñas bodegas que hoy, gracias al enoturismo, pueden dar visibilidad a sus productos, recibir turistas, vender sus botellas, crecer y sostenerse”, completó Asens.
En el análisis por territorio de la oferta disponible hoy a nivel país, Mendoza con 232 empresas abiertas al turismo aparece en el primer lugar con el 47,7% del total. Le siguen Córdoba con 49 establecimientos (10,1%); San Juan, con 35 (7%), y Salta, con 32 establecimientos (6,6%). Se destacan también Chubut, con 24 bodegas, y Jujuy, con 16, como zonas extremas de la Argentina. Y también Buenos Aires con 14 establecimientos o Entre Ríos, con 9, como provincias no tradicionales para el vino y el turismo.
Además de una amplia gama de actividades culturales y turísticas en zonas urbanas y montañosas, con una especial preferencia por el contacto con la naturaleza, Mendoza tiene propuestas diferenciadoras, también vinculadas con la bebida de los dioses. De hecho, durante Semana Santa, aparece en escena el festival “Música Clásica por los Caminos del Vino”, un verdadero atractivo, con más de 60 conciertos en espacios culturales, religiosos y bodegas de los 18 departamentos de la provincia.