Cuáles son los circuitos que tenés que hacer para disfrutar las vistas panorámicas más impactantes de la Patagonia

Los puntos panorámicos son las ventanas XXL a cualquier paisaje, que habilitan visuales amplias, plenas y sin “ruidos molestos”. Garantizan no solo las mejores fotos sino el disfrute integral de la naturaleza.

En San Martín de los Andes, la aldea de montaña ubicada al sur de Neuquén, estos miradores escenográficos permiten apreciar al lago Lácar desde distintas perspectivas. Los recorridos por la Ruta de los Siete Lagos, las caminatas y el ascenso a los cerros constituyen en sí mismos una actividad que no requiere costo ni estado físico determinado.

El mirador Bandurrias es uno de los más visitados. Quizás porque atraviesa un camino boscoso que circunda al lago hacia el norte de la ciudad. Son cuatro kilómetros de caminata, un ascenso leve a 800 metros de altura que tiene premio: una de las vistas más lindas del Lácar, además de pinceladas de los cerros Abanico, Vizcacha, Cte. Días, Curruhuinca, Sabana y la Piedra de Trompul.

Además, el paseo representa una oportunidad para conocer a la comunidad mapuche Curruhuinca que vive allí e intercambiar contacto con los pobladores originarios del lugar. Algunos despliegan puestos de bebidas, tortas fritas y panes caseros en la zona del estacionamiento de los autos (también se puede llegar en vehículo).

El nombre del mirador resultó de una consulta entre los observadores de aves de la zona, que votaron por este pájaro elegante, de pico largo, fino y curvo que suele sobrevolar la ciudad y hasta se deja ver en calles y parques. Entre la vegetación se destaca el ciprés, colonizador originario del lugar, y otras especies como radales, robles y coihues.

¿Mayores o menores? Un estudio reveló qué prefieren hombres y mujeres al buscar pareja

El recorrido que lleva una hora (por tramo) arranca en la bifurcación del camino junto a la Virgen de la montaña y sigue por el desvío que pasa por la seccional de Guardaparques. A partir de ahí, las vistas a la ciudad que se despliega sobre las laderas, el cerro Chapelco y el lago sorprenden en cada sendero.

Si bien hay varias bifurcaciones, conviene seguir el camino señalizado con los colores verde y blanco para no perderse. La zona para disfrutar del observatorio natural es amplia. No es habitual ver grupos numerosos ni encimados.

Hacia la derecha se extiende otra vista panorámica excepcional que abarca el cerro Abanico, las playas de Catritre y Quila Quina, y todo el lago Lácar abrazándose con la cordillera en su camino hacia el océano Pacífico.

Susana Giménez cumplió 81: los hábitos saludables de la diva para mantenerse en forma

La Islita, pura aventura

Para los más intrépidos, una caminata de media hora más lleva a La Islita, una formación rocosa pequeña separada por unos pocos metros de una playita con arenas blancas muy popular. El entorno boscoso y la baja temperatura del agua conforman una parada ideal para recuperar fuerzas y emprender la vuelta. Este circuito también pasa por las casas de la comunidad Curruhuinca, y el kiosko que administran (la entrada, en efectivo, cuesta $2000).

Otra de las opciones recomendadas es llegar al mirador Arrayán para contemplar otra perspectiva de las montañas que protegen a esta ciudad anclada en el valle. El camino es sinuoso, de tierra, y se puede acceder por la ruta o bordearla por senderos internos. Desde el muelle de la costanera arranca el circuito que va dibujando curvas hasta pasar por el exhotel Sol de los Andes y la entrada a la reserva y mirador del Centenario, un bonus track.

Apenas un kilómetro más adelante se despliegan las visuales del mirador Arrayán, que ofrece una pasarela al balcón natural panorámico. Si el día está soleado el espejo del Lácar que refleja las montañas es único. A la vuelta, se puede elegir el camino boscoso que pasa por la comunidad mapuche de Puente Blanco. Caminando, en auto o en bicicletas mountain bike este paseo garantiza vistas panorámicas dignas de postal.

“En San Martín tenemos la fortuna de vivir en el valle que desemboca en el lago Lácar, con la posibilidad de disfrutar en pocos minutos de la belleza que ofrecen los miradores. En bici, caminando, en moto o en auto surgen entornos que se transforman en atractivos ideales para los amantes de la naturaleza y se suman a la oferta gastronómica y las actividades de aventura”, subraya Alejandro Apaolaza, secretario de Turismo de San Martín de los Andes.

Por qué los nutricionistas recomiendan este snack saludable en la playa

Postales únicas

El camino de los Siete Lagos es un clásico que permite descubrir la zona desde el auto, o el micro. Une a la ciudad de San Martín de los Andes con Villa La Angostura y, a través de los 110 kilómetros, se abren escenarios naturales majestuosos a los lagos Espejo, Correntoso, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar. El tramo serpentea la Ruta Nacional 40, atravesando bosques de especies autóctonas características de los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Además de miradores naturales, hay caminos de ripio que llevan hasta las orillas de los lagos, como el caso del lago Espejo, cuya playa es de las más amplias. O confirmar si la temperatura del lago Correntoso es realmente la más tibia del circuito y apreciar las aguas de color verde azuladas enmarcadas por la cadena montañosa. En tanto, el lago Escondido también cuenta con un mirador panorámico.

Cascadas ocultas y no tanto, playas de arenas negras, espejos de agua enmarcados por montañas. Colores vibrantes y naturaleza pura para llevarse grabada en la retina.

Datos útiles

Los básicos para una caminata: protector solar, gorro y agua fresca. Es clave que el calzado sea apropiado (seguro, flexible y adaptable al pie) para evitar resbalones y accidentes. En la tranquera de entrada hacia el Bandurrias los visitantes dejan apoyadas las ramas que usaron como bastones, para los siguientes turistas. Son de gran ayuda.

Entrada: En el Mirador Bandurrias la entrada cuesta $1500. La comunidad mapuche que habita la zona ofrece baños, kioskos e información sobre los distintos senderos.

Horarios: Lo mejor es bien temprano a la mañana o por la tarde, después de las 16 o 17. Tener en cuenta que en verano en la Patagonia hay luz hasta las 22.

Alquiler de bicicletas: Hay varios rentals en San Martín de los Andes que ofrecen mountain bikes en alquiler. El precio por hora ronda los $10.000 pesos; 4 horas: $15.000; 12 horas, $20.000.

Los puntos panorámicos son las ventanas XXL a cualquier paisaje, que habilitan visuales amplias, plenas y sin “ruidos molestos”. Garantizan no solo las mejores fotos sino el disfrute integral de la naturaleza.

En San Martín de los Andes, la aldea de montaña ubicada al sur de Neuquén, estos miradores escenográficos permiten apreciar al lago Lácar desde distintas perspectivas. Los recorridos por la Ruta de los Siete Lagos, las caminatas y el ascenso a los cerros constituyen en sí mismos una actividad que no requiere costo ni estado físico determinado.

El mirador Bandurrias es uno de los más visitados. Quizás porque atraviesa un camino boscoso que circunda al lago hacia el norte de la ciudad. Son cuatro kilómetros de caminata, un ascenso leve a 800 metros de altura que tiene premio: una de las vistas más lindas del Lácar, además de pinceladas de los cerros Abanico, Vizcacha, Cte. Días, Curruhuinca, Sabana y la Piedra de Trompul.

Además, el paseo representa una oportunidad para conocer a la comunidad mapuche Curruhuinca que vive allí e intercambiar contacto con los pobladores originarios del lugar. Algunos despliegan puestos de bebidas, tortas fritas y panes caseros en la zona del estacionamiento de los autos (también se puede llegar en vehículo).

El nombre del mirador resultó de una consulta entre los observadores de aves de la zona, que votaron por este pájaro elegante, de pico largo, fino y curvo que suele sobrevolar la ciudad y hasta se deja ver en calles y parques. Entre la vegetación se destaca el ciprés, colonizador originario del lugar, y otras especies como radales, robles y coihues.

¿Mayores o menores? Un estudio reveló qué prefieren hombres y mujeres al buscar pareja

El recorrido que lleva una hora (por tramo) arranca en la bifurcación del camino junto a la Virgen de la montaña y sigue por el desvío que pasa por la seccional de Guardaparques. A partir de ahí, las vistas a la ciudad que se despliega sobre las laderas, el cerro Chapelco y el lago sorprenden en cada sendero.

Si bien hay varias bifurcaciones, conviene seguir el camino señalizado con los colores verde y blanco para no perderse. La zona para disfrutar del observatorio natural es amplia. No es habitual ver grupos numerosos ni encimados.

Hacia la derecha se extiende otra vista panorámica excepcional que abarca el cerro Abanico, las playas de Catritre y Quila Quina, y todo el lago Lácar abrazándose con la cordillera en su camino hacia el océano Pacífico.

Susana Giménez cumplió 81: los hábitos saludables de la diva para mantenerse en forma

La Islita, pura aventura

Para los más intrépidos, una caminata de media hora más lleva a La Islita, una formación rocosa pequeña separada por unos pocos metros de una playita con arenas blancas muy popular. El entorno boscoso y la baja temperatura del agua conforman una parada ideal para recuperar fuerzas y emprender la vuelta. Este circuito también pasa por las casas de la comunidad Curruhuinca, y el kiosko que administran (la entrada, en efectivo, cuesta $2000).

Otra de las opciones recomendadas es llegar al mirador Arrayán para contemplar otra perspectiva de las montañas que protegen a esta ciudad anclada en el valle. El camino es sinuoso, de tierra, y se puede acceder por la ruta o bordearla por senderos internos. Desde el muelle de la costanera arranca el circuito que va dibujando curvas hasta pasar por el exhotel Sol de los Andes y la entrada a la reserva y mirador del Centenario, un bonus track.

Apenas un kilómetro más adelante se despliegan las visuales del mirador Arrayán, que ofrece una pasarela al balcón natural panorámico. Si el día está soleado el espejo del Lácar que refleja las montañas es único. A la vuelta, se puede elegir el camino boscoso que pasa por la comunidad mapuche de Puente Blanco. Caminando, en auto o en bicicletas mountain bike este paseo garantiza vistas panorámicas dignas de postal.

“En San Martín tenemos la fortuna de vivir en el valle que desemboca en el lago Lácar, con la posibilidad de disfrutar en pocos minutos de la belleza que ofrecen los miradores. En bici, caminando, en moto o en auto surgen entornos que se transforman en atractivos ideales para los amantes de la naturaleza y se suman a la oferta gastronómica y las actividades de aventura”, subraya Alejandro Apaolaza, secretario de Turismo de San Martín de los Andes.

Por qué los nutricionistas recomiendan este snack saludable en la playa

Postales únicas

El camino de los Siete Lagos es un clásico que permite descubrir la zona desde el auto, o el micro. Une a la ciudad de San Martín de los Andes con Villa La Angostura y, a través de los 110 kilómetros, se abren escenarios naturales majestuosos a los lagos Espejo, Correntoso, Escondido, Villarino, Falkner, Machónico y Lácar. El tramo serpentea la Ruta Nacional 40, atravesando bosques de especies autóctonas características de los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Además de miradores naturales, hay caminos de ripio que llevan hasta las orillas de los lagos, como el caso del lago Espejo, cuya playa es de las más amplias. O confirmar si la temperatura del lago Correntoso es realmente la más tibia del circuito y apreciar las aguas de color verde azuladas enmarcadas por la cadena montañosa. En tanto, el lago Escondido también cuenta con un mirador panorámico.

Cascadas ocultas y no tanto, playas de arenas negras, espejos de agua enmarcados por montañas. Colores vibrantes y naturaleza pura para llevarse grabada en la retina.

Datos útiles

Los básicos para una caminata: protector solar, gorro y agua fresca. Es clave que el calzado sea apropiado (seguro, flexible y adaptable al pie) para evitar resbalones y accidentes. En la tranquera de entrada hacia el Bandurrias los visitantes dejan apoyadas las ramas que usaron como bastones, para los siguientes turistas. Son de gran ayuda.

Entrada: En el Mirador Bandurrias la entrada cuesta $1500. La comunidad mapuche que habita la zona ofrece baños, kioskos e información sobre los distintos senderos.

Horarios: Lo mejor es bien temprano a la mañana o por la tarde, después de las 16 o 17. Tener en cuenta que en verano en la Patagonia hay luz hasta las 22.

Alquiler de bicicletas: Hay varios rentals en San Martín de los Andes que ofrecen mountain bikes en alquiler. El precio por hora ronda los $10.000 pesos; 4 horas: $15.000; 12 horas, $20.000.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *