Por segunda rueda consecutiva, el blue retrocedió y tanteó cuál será su nuevo piso, tras la reciente escalada. Para algunos analistas, noticias positivas como una mayor liquidación del agro y novedades en el Senado por el avance de la ley Bases podrían ponerle fin a la tensión cambiaria que se vio reflejada durante la semana pasada.
En la primera rueda de la semana, el dólar blue se vendió a $1205, una caída de $15 frente al cierre anterior (-1,2%). De todos modos, a cuatro días de terminar mayo, esta cotización acumula una suba de $165 (+15,9%), un avance porcentual que no se observaba desde enero de este año.
“Surgen algunas dudas de cara al futuro. Una es si esta corrección de los dólares paralelos tendrá efecto sobre precios o si, como hasta el momento, la caída de la actividad seguirá actuando como un límite para las remarcaciones afectando márgenes de rentabilidad. Tendemos a pensar que, al menos en el corto plazo, el segundo factor será el más relevante, pero aún así podría imponerle un freno a la baja”, consideraron desde la consultora económica LCG.
En cambio, los tipos de cambio financieros cerraron al alza, a pesar de que iniciaron el día con algunas bajas. Estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones de los exportadores, ya que pueden canalizar un 20% de sus ventas en los financieros, lo que suma oferta de dólares en el mercado.
Sin embargo, en un escenario donde las liquidaciones del campo se demoraron, hoy el dólar MEP mediante la compraventa de bonos GD30 cotizó a $1228,18. Se trató de un rebote de $22,5 frente al cierre anterior (+1,9%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) apareció en las pantallas del mercado de capitales a $1244,56, un avance diario de $9,6 (+0,8%).
“Novedades positivas en el Senado acerca de ambos proyectos de ley y una mayor liquidación del agro podrían contribuir a que el CCL se mantenga contenido durante esta semana. Recordamos que hoy es feriado en Estados Unidos por el Día de los Caídos, por lo que la liquidación de los exportadores podría verse afectada”, analizaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Hábito umbral, el inicio del cambio que perdura
De hecho, este lunes el Banco Central (BCRA) vendió US$11 millones, un hecho que no ocurría desde el 29 de abril. “El feriado de hoy en los Estados Unidos imposibilitó ventas de los exportadores y obligo al BCRA a suplir con ventas el faltante de divisas en el mercado”, señaló Gustavo Quintana, operador de cambio en PR.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $893,50, equivalente a una microdevaluación diaria de $3 (+0,3%), un movimiento que buscó compensar la inactividad durante el fin de semana. Frente al contado con liqui, la brecha fue de 39,3%.
Por otro lado, la Bolsa porteña arrancó la semana con una suba del 3,4% y cotizó a US$1263, al ajustar por el dólar contado con liqui. El panel general fue liderado por las acciones de Sociedad Comercial del Plata (+6,68%), Transportadora de Gas del Sur (+5,58%) e YPF (+5,12%).
Los bonos del último canje de deuda subieron, en todas sus legislaciones y vencimientos, por lo que cortaron con la racha negativa de la semana pasada. Los Bonares treparon 5,18% (AL29D) y los Globales, hasta 2,72% (GD38D).
Por segunda rueda consecutiva, el blue retrocedió y tanteó cuál será su nuevo piso, tras la reciente escalada. Para algunos analistas, noticias positivas como una mayor liquidación del agro y novedades en el Senado por el avance de la ley Bases podrían ponerle fin a la tensión cambiaria que se vio reflejada durante la semana pasada.
En la primera rueda de la semana, el dólar blue se vendió a $1205, una caída de $15 frente al cierre anterior (-1,2%). De todos modos, a cuatro días de terminar mayo, esta cotización acumula una suba de $165 (+15,9%), un avance porcentual que no se observaba desde enero de este año.
“Surgen algunas dudas de cara al futuro. Una es si esta corrección de los dólares paralelos tendrá efecto sobre precios o si, como hasta el momento, la caída de la actividad seguirá actuando como un límite para las remarcaciones afectando márgenes de rentabilidad. Tendemos a pensar que, al menos en el corto plazo, el segundo factor será el más relevante, pero aún así podría imponerle un freno a la baja”, consideraron desde la consultora económica LCG.
En cambio, los tipos de cambio financieros cerraron al alza, a pesar de que iniciaron el día con algunas bajas. Estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones de los exportadores, ya que pueden canalizar un 20% de sus ventas en los financieros, lo que suma oferta de dólares en el mercado.
Sin embargo, en un escenario donde las liquidaciones del campo se demoraron, hoy el dólar MEP mediante la compraventa de bonos GD30 cotizó a $1228,18. Se trató de un rebote de $22,5 frente al cierre anterior (+1,9%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) apareció en las pantallas del mercado de capitales a $1244,56, un avance diario de $9,6 (+0,8%).
“Novedades positivas en el Senado acerca de ambos proyectos de ley y una mayor liquidación del agro podrían contribuir a que el CCL se mantenga contenido durante esta semana. Recordamos que hoy es feriado en Estados Unidos por el Día de los Caídos, por lo que la liquidación de los exportadores podría verse afectada”, analizaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Hábito umbral, el inicio del cambio que perdura
De hecho, este lunes el Banco Central (BCRA) vendió US$11 millones, un hecho que no ocurría desde el 29 de abril. “El feriado de hoy en los Estados Unidos imposibilitó ventas de los exportadores y obligo al BCRA a suplir con ventas el faltante de divisas en el mercado”, señaló Gustavo Quintana, operador de cambio en PR.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $893,50, equivalente a una microdevaluación diaria de $3 (+0,3%), un movimiento que buscó compensar la inactividad durante el fin de semana. Frente al contado con liqui, la brecha fue de 39,3%.
Por otro lado, la Bolsa porteña arrancó la semana con una suba del 3,4% y cotizó a US$1263, al ajustar por el dólar contado con liqui. El panel general fue liderado por las acciones de Sociedad Comercial del Plata (+6,68%), Transportadora de Gas del Sur (+5,58%) e YPF (+5,12%).
Los bonos del último canje de deuda subieron, en todas sus legislaciones y vencimientos, por lo que cortaron con la racha negativa de la semana pasada. Los Bonares treparon 5,18% (AL29D) y los Globales, hasta 2,72% (GD38D).